Mostrando entradas con la etiqueta música y ser humano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música y ser humano. Mostrar todas las entradas

Arkivmusic.com ¿ Lo conoces ?

Esta organización y sitio web se presentan como una alternativa para facilitar la búsqueda y encuentro de grabaciones de música clásica e invitan a que si no se encuentra lo requerido se les contacte para que auxilien en esa búsqueda.

"Estamos aquí para ayudarle a encontrar música e interpretaciones que usted realmente desea y entregárselos en la puerta de su casa."

La OFUNAM posee un sonido muy alegre, dice Niklas Willén



Representante de la Música Clásica, portando orgulloso playera de grupo representativo de la Nueva Música Clásica (José Agustín, dixit). 
Fuente. La Jornada, viernes 26 de junio del 2006
--------------------------------------

El director sueco cerrará la segunda temporada de conciertos de la filarmónica de este año


La OFUNAM posee un sonido muy alegre, dice Niklas Willén

Los atrilistas usan más el oído y espero que eso los haga conectarse más con la música, expresa a La Jornada


El director resalta la acústica increíble de la Sala Nezahualcóyotl


Foto


Mónica Mateos-Vega
 


La Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (OFUNAM) posee un sonido muy alegre producto del trabajo en equipo que realizan sus integrantes, se nota que les gusta tocar juntos, lo disfrutan, afirma el director sueco Niklas Willén, quien será el encargado de cerrar la segunda temporada de conciertos de este año de la agrupación.


Si bien considera que es difícil hablar de las características específicas de una orquesta debido a que, en su opinión, el acceso a la tecnología ha hecho que todas las sinfónicas tiendan al mismo sonido, el músico resalta el hecho de que se nota que la OFUNAM es un conjunto, además de que la Sala Nezahualcóyotl tiene una acústica increíble que lo propicia; existen muchos foros en el mundo que no la tienen, por lo que es difícil que los músicos se escuchen entre ellos.


Segunda visita al país


En entrevista con La Jornada, Willén habla de ésta, su segunda visita al país para estar al frente de una filarmónica que lo ha sorprendido por mantenerse con la misma calidad que conocí el año pasado, creo que si hubiera encontrado que la orquesta cambió o me hubiera resultado extraña me habría sentido desconcertado. Pero no, sigue igual y eso es muy bueno.


La ventaja de trabajar con un conjunto como la orquesta universitaria, añade, es que no tienen que estarme viendo constantemente, los atrilistas usan más el oído y espero que eso los haga conectarse más con la música.


Fuera de este aspecto, considera que la única diferencia que existe entre las agrupaciones de Europa y la OFUNAM es, por supuesto, el repertorio: cuando vas a Suecia, todos se saben de memoria nuestras canciones, como las rapsodias de Hugo Alfven; en Alemania incluso no se necesita ensayar mucho a Brahms, a Mahler, y aquí en México, sin duda, su fuerte es Revueltas. La forma de ser de cada agrupación es el cómo actúa frente a su repertorio nacional.


Cercanía con la ópera


Niklas Willén estudió dirección y composición en el Colegio Real de Música de Estocolmo, Suecia, con maestros como Jorma Panula. Ha sido director principal de la Orquesta de Cámara de Sundsvall y de la Sinfónica de Sonderjyllands, así como batuta huésped principal de la Sinfónica Real de Estocolmo.


Foto

Foto

Foto

El director sueco Niklas Willén, con su camiseta del grupo de rock británico Deep Purple, ayer, durante el ensayo con la OFUNAM en la Sala Nezalhualcóyotl
Foto María Meléndrez Parada




Y en el inicio la música fué con flauta, hace 35,000 años, Alemania.


(Foto AP).
Hallan en Alemania flauta de hace 35 mil años
El objeto, fabricado con huesos de buitre, fue localizado en una cueva al sudeste de ese país

EFE. El Universal Redacción Internacional Miércoles 24 de junio de 2009 14:04 Los primeros humanos modernos de Europa ya tenían una tradición musical bien establecida hace 35 mil años, y así lo documenta una flauta de cinco agujeros fabricada con hueso de buitre y otros restos encontrados en el sudeste de Alemania. La revista Nature publica hoy un artículo sobre el hallazgo de esa flauta, casi intacta, y fragmentos de otras tres de marfil, encontradas en la cueva Hohle Fels (sudeste de Alemania) y que pertenecen al periodo Auriñaciense -inicio del Paleolítico superior-.

Así lo explica el artículo de Nature, firmado, entre otros, por el profesor del Departamento de Prehistoria Antigua y Ecología Cuaternaria de la Universidad de Tubinga (Alemania), Nicholas Conard.

La más antiguas evidencias arqueológicas sobre la aparición de la música procedían hasta ahora de yacimientos de Francia y Austria fechados hace unos 30 mil años.
Datos ahora superados por los hallazgos de las excavaciones realizadas el pasado verano en los yacimientos de Hohle Fels y Vogelherd, en Alemania y que permiten tener más información sobre la la música en el periodo Paleolítico.
El descubrimiento más significativo es la flauta de hueso, encontrada en doce fragmentos y reconstruida, que fue esculpida en el radio de un buitre leonado.
La superficie del instrumento musical y la estructura del hueso están "en excelentes condiciones" y revelan muchos detalles sobre su fabricación.
El instrumento tiene cinco agujeros para los dedos y quien la talló hizo dos profundas incisiones en forma de "v" en uno de los extremos del instrumento, las cuales se suponen que servían para que el músico soplara en la flauta.
La otra punta del instrumento está rota en la mitad del quinto agujero y le falta algunos centímetros, mientras que cerca de los otros cuatro agujeros para los dedos se hicieron otras tantas incisiones muy finas.
Esas marcas talladas de manera muy precisa "probablemente reflejan" las medidas usadas para indicar dónde se debían perforar los agujeros usando herramientas hechas de esquilas de piedras.
En las mismas excavaciones de Hohle Fels se desenterraron dos pequeños fragmentos de flautas de marfil, cuyas dimensiones señalan que proceden de dos instrumentos diferentes, mientras que en el sitio de Vogelherd se localizó otro pedazo.
Estos descubrimientos demuestran que "la tradición musical existía" en el periodo Auriñaciense, en la época en las que los humanos modernos se asentaron en la región del Danubio septentrional hace más de 35 mil años.
El desarrollo de una tradición musical se produjo de manera conjunta a la aparición de un primer arte figurativo y numerosas innovaciones, entre ellas una amplia selección de ornamentos personales.
Los expertos consideran que una tradición musical en el inicio del Paleolítico superior "pudo haber contribuido al mantenimiento de redes sociales más amplias y así, quizás haber ayudado a facilitar la expansión territorial y demográfica de los humanos modernos", en comparación con las poblaciones Neandertales.