Mostrando entradas con la etiqueta evaluación audio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta evaluación audio. Mostrar todas las entradas

¿Una analogía para entender un poco el audio de alta calidad?

Trabajando en el acabado de unas bocinas pensaba sobre el como decirle a la gente de otra manera lo que el audio de alta calidad es y como entenderlo respecto al audio convencional o masivo o frente al MP3.
 
La analogía ya conocida del vino es muy buena pero pensé en esta tal vez un poco menos subjetiva y más tangible. Así entonces viendo la superficie de unas bocinas en las que trabajo lo ví, si la calidad de audio fuese como una superficie de terminado mate o grueso y otra de acabado pulido y reflejante:
 
La diferencia entre el audio convencional y el de alta calidad es como la diferencia que hay entre una superficie pulida y reflejante y aquella tipo mate o semi mate o con textura. Ambas cumplen una finalidad pero mientras la superficie pulida como espejo delata cualquier imperfección en superficie o suciedad o mancha sobre ella, la mate no, parecería entonces que la superficie mate es tan buena como la pulida, tal vez hasta parecería mejor por no mostrar esos aspectos no deseables (reproductores MP3, minicomponente y sistemas compactos) pero lo que sucede es que oculta y no muestra los detalles que hay sobre ella. De ese modo las características particulares de las superficies aun de las pulidas, si son casi perfectas o si tienen texturas, franjas, relieves, etc. impactarán la manera de como evidencían contaminantes sobre ellas y sobre que tan bien reflejan el entorno en el que se encuentran. De esta manera también se entenderá el por qué del afanoso intento de los aficionados al audio de calidad en mantener sus sistemas impecables de principio a fin, pues una ligera mancha por pequeña que sea generará un defecto perceptible en la superficie (música reproducida) considerando que la construcción de la superficie inicia en el fluido eléctrico y de ahí que a mejor sistema muchas veces se complica encontrar discos agradables o aquellos que lo eran en una configuración más sencilla de nuestro sistema en ese punto dejan de serlo o les encontramos defectos. Bueno, esto solo fue una idea matutina que me asaltó sobre el audio y que quise compartirles.

Interesante artículo sobre evaluación y criterios para bocinas de alto nivel

Les recomiendo ampliamente leer el artículo completo y los artículos referidos:

Por Simeon Sandiford

My Criteria for Evaluating Audiophile Loudspeaker Systems:

Sound

Exceptional
•Deft interplay between voices and instruments in three dimensions
•Hyper-finely delineated, coherent, balanced, layered soundstage
•Total absence of coloration and any tendency for listener fatigue
•Seemingly unconstrained dynamic range, lightning-fast transient response
•Intrinsic ability to resolve micro detail and complex passages fluently
•Quantitatively visceral, oomphy reproduction of bass and percussion
•Unforgettable, serendipitous aural memories for the listener
•Surreal, palpable articulation and ruthless delivery of the musical truth
•Uncanny ability to teleport the listener to the original event

Good
•Dexterous interplay between voices and instruments in three dimensions
•Finely etched, balanced, coherent, heterogeneous soundstage
•Noticeable absence of coloration and any tendency for listener fatigue
•Extremely wide dynamic range and crisp transient response
•Ingrained ability to resolve micro detail and complex passages
•Qualitatively visceral, vivacious reproduction of bass and percussion
•Explicit, opportune, aural memories for the listener
•Unblemished articulation and impeccable delivery of the musical truth
•Inherent potential to sustain heightened listener interest

Satisfactory
•Nimble interplay between voices and instruments in three dimensions
•Clear, balanced, coherent, blatant soundstage
•Barest minimum of coloration and the tendency for listener fatigue
•Limited dynamic range and a tendency for transients to overhang
•Reasonably competent at resolving micro detail and complex passages
•Meek reproduction of bass and percussion in the final octave
•Impressive, pleasant aural memories for the listener
•Cogent articulation and concise delivery of the musical truth
•Distinct confirmation of encouraging signs of listener enthusiasm

Poor
•Veiled interplay between voices and instruments in three dimensions
•Imprecise, constricted soundstage, not sufficiently coherent or balanced
•Verification of coloration and the tendency for listener fatigue
•Evidence of constrained dynamic range and sluggishness
•Some difficulty in resolving micro detail and complex passages
•Non-testicular reproduction of bass and percussion in the final octave
•Pleasant, satisfying aural memories for the listener
•Lucid articulation and pleasant delivery of the musical truth
•Arbitrary illusions of unfulfilled listener interest

Technical

Exceptional
•Unhindered, substantially linear frequency response
•Unmitigated low-frequency extension (last octave)
•Seemingly unrestrained acoustic output reserve capability
•Vanishingly low harmonic and intermodulation distortion
•Ethereal transient response and reproduction of sibilants
•Innately compatible with all high-end amplifiers

Good
•Extended, generally smooth frequency response
•Generous low-frequency extension (last octave)
•Abundant acoustic output reserve capability
•Ultra-low harmonic and intermodulation distortion
•Superb transient response and reproduction of sibilants
•Substantially compatible with most high-end amplifiers

Satisfactory
•Trends toward flat frequency response
•Partial low-frequency extension (last octave)
•Limited acoustic output reserve capability
•Audibly low harmonic and intermodulation distortion
•Crisp transient response and reproduction of sibilants
•Primarily compatible with most high-end amplifiers

Poor
•Corrugated, nonlinear frequency response
•Restricted low-frequency extension (last octave)
•Truncated acoustic output reserve capacity
•Audible harmonic and intermodulation distortion
•Insubstantial transient response and reproduction of sibilants
•Moderately compatible with most high-end amplifiers

Build Quality

Exceptional
•Unblemished design and engineering, robust packaging
•Impeccable workmanship and trendy, tasteful, tangibly tactile finish
•Comprehensive, preferably multi-lingual owner's manual
•Blanket or unconditional warranty and after-sales service
•Entrenched, prestigious, universally recognised brand name
•Highly proficient, motivated, professional distribution network
•Excellent, frequent reviews from renowned audio journalists
•Price range unequivocally accepted by all stakeholders

Good
•Brilliant design and engineering, solid packaging
•Immaculate workmanship and stylish, superb, solid finish
•Thorough, preferably multi-lingual owner's manual
•Extensive warranty and after-sales service
•Established, high-profile, universally recognized brand name
•Well-organized, enthusiastic, professional distribution network
•Commendable, timely reviews from renowned audio journalists
•Price range universally approved by consensus

Satisfactory
•Competent design, engineering and packaging
•Refined workmanship and classy, proficient, elegant finish
•In-depth owner's manual in at least one language
•Universally accepted standard warranty and after-sales service
•Well-known, hard-working brand name
•Competent, eager, professional distribution network
•Favorable, occasional reviews from renowned audio journalists
•Deemed aptly suitable for price range

Poor
•Undemanding design, engineering and packaging
•Neat workmanship and conservative, basic, trim finish
•Non-detailed owner's manual in one language
•Limited warranty and after-sales service
•Low-profile, questionable brand name
•Diminutive, unreachable distribution network
•Sporadic or poor reviews from renowned audio journalists
•Considered overpriced

My hope is that these criteria for judging high-end loudspeakers will help you find your perfect transducer.

Dedicated to my fondest memories of Amelia Haygood, Neil Lau, Edward Mc Dowell, and Lionel Seemungal.

. . . Simeon Louis Sandiford
simeons@soundstagenetwork.com

¿Cómo aprender a evaluar un sistema de audio?

.

¿Cómo aprender a evaluar un sistema de audio?
Javier Uribe
Home:TECH


Todos de alguna manera tenemos nuestra propia percepción de la realidad y el mundo del audio no es diferente. Por definición, el audio de excepción es la persecución de la reproducción del sonido más “exacto”, pero ¿Qué es exacto? Para muchos de nosotros este término es poco tangible y es precisamente esa subjetividad con la que valoramos las cosas, que muchas veces es necesario tener una guía para aterrizar nuestra percepción y saber que debemos buscar, es decir, aquello en lo que debemos poner atención para verdaderamente hacer una justa evaluación del equipo o sistema que está bajo nuestro escrutinio.
A continuación, les presentaré una guía de los puntos más importantes que todos debiéramos considerar al momento de evaluar un sistema de audio, algo que no es aplicable únicamente a equipos High End, sino a cualquier sistema de audio.

CARACTERISTICAS AUDITIVAS

A) Timbre
En el timbre hay varios factores a tomar en cuenta, los principales son:

A1) Calidad Tonal
La calidad tonal es la característica que presenta un equipo al reproducir un cierto instrumento musical; lo que se busca es que su timbre tenga el mayor parecido al instrumento que se está reproduciendo.

A2) Linealidad
La linealidad es la precisión con la que la salida de un equipo sigue los cambios que en la entrada se registran, es decir, a cada variación de frecuencia, tono, intensidad, etcétera, registrada en la entrada debe corresponder la misma variación amplificada a la salida del equipo.

A3) Respuesta en Frecuencia
Es la capacidad del equipo de reproducir un determinado ancho de banda, es decir, la posibilidad de permitirnos oír diferentes notas, tanto graves, medias como agudas.

A4) Textura
Un reconocible patrón de estructura en la reproducción del sonido, como el grano en la fotografía.

A5) Detalle Instrumental
Es la reproducción de las partes más finas y delicadas, buscando la máxima fidelidad al sonido original.

B) Escenario Sonoro
Es la capacidad de un equipo de reproducir el lugar en donde fue realizada la grabación original, dándonos la sensación de dimensión tanto en altura, largueza y profundidad, así como, la posición de cada fuente sonora.

B1) Profundidad
La impresión de escuchar a través de los altavoces y el espacio entre ellos, transportándonos a la audición original. Recrear el espacio como si los altavoces pareciesen desaparecer.

B2) Apertura
La impresión que produce un equipo de no tener límite con las frecuencias altas.

B3) Aire
Habla de un sonido ligero, delicado, abierto, que diese la impresión de no tener límites y flotase.

C) Fatiga Acústica
Uno de los puntos más importantes de un equipo radica en el hecho de que queremos gozar nuestra música y a la sensación que produce estar sentados frente al sistema, esto es, poder estar expuestos a él por largos períodos sin sentir la necesidad de mover algún ajuste, cambiar el programa, etcétera. Es muy curioso como un buen equipo nos atrapa, cautiva, transporta y produce una sensación de relajamiento, como cuando escucharnos la música en vivo con un buen intérprete.

CARACTERISTICAS ARQUITECTÓNICAS

Cualidades que normalmente son exaltadas en la folletería de los equipos y se refieren a su construcción.

A) Calidad de Componentes
La calidad de los componentes es un punto crítico, debido a que la señal que queremos oír pasa a través de ellos y, las deficiencias que presenten con el desempeño de su función se verá reflejada en el resultado, por eso es muy importante una buena selección de componentes.

B) Topología del Circuito
La topología del circuito es la parte fundamental que el ingeniero desarrolla, en donde manifiesta su filosofía del diseño, es en sí el diseño electrónico y mecánico del circuito; el desempeño funcional de cada aparato depende en buena parte las soluciones halladas.

C) Ergonomía
Es la facilidad de operación y de acceso, este punto no es de gran importancia, aunque la mayoría de los equipos que caen en esta categoría son muy sencillos de operar, ya que no tienen controles innecesarios, como ecualizadores, controles de tono, procesadores, o cualquier otro tipo de circuito que modifique y degrade la señal original.

D) Manufactura
Son equipos que normalmente están construidos a mano, son artesanía, por lo tanto los acabados no son como la mayoría de los equipos comerciales, muchos detalles son cuidados, uno de los factores que se busca es la robustez y la durabilidad.

Material a escuchar
Existen grabaciones que son excelentes ejemplos de las características auditivas principales: timbre y escenario sonoro. Hay varias disqueras que cuentan con material hecho ex profeso para este fin. Como recomendación personal el sello Opus 3 tiene dos magníficos discos que muestran con lujo de detalles éstas características:

[url=http://www.postimage.org/image.php?v=Pq1yiED9][img]http://www.postimage.org/Pq1yiED9.jpg[/img][/url]


[url=http://www.postimage.org/image.php?v=gxIz4Ti][img]http://www.postimage.org/gxIz4Ti.jpg[/img][/url]


Este disco es una selección de lo mejor de los discos de prueba 1: Escenario Sonoro (Depth of image), 2: Timbre y 3: Dinámica (Dynamics).

Al principio de la canción No.1 la integración del contrabajo, la guitarra, los bongos y el triángulo con la voz femenina de la cantante muestra una interesante mezcla de respuesta en frecuencia (desde las notas bajas del contrabajo hasta las altas del triángulo), textura de la voz humana y una excelente calidad tonal. Un sistema bien afinado permitirá distinguir con facilidad la posición de los instrumentos y revelar su reverberación en el cuarto.

La canción No. 4 es una pieza de guitarra clásica con una polifonía inigualable, pues se mezcla el sonido de diferentes tipos de guitarras integradas como un todo. El eco del recinto es claramente audible y a la vez el timbre de cada una de las guitarras es perfectamente distinguible.

Finalmente mi ejemplo favorito de textura y respuesta en frecuencia en este disco es la canción No. 10. Una muestra del rango dinámico que un piano puede alcanzar pasando desde pasajes francamente estridentes hasta la sutileza de las notas de su acompañamiento al solo del bajo.

El siguiente disco de la serie “Test CD 4.1” tiene igualmente excelentes grabaciones.

En la canción no. 1, la orquesta formada por 12 instrumentos de viento en un templo recrea perfectamente el escenario sonoro en que se grabó. Puede distinguirse claramente la posición de cada instrumento, por ejemplo las flautas a la izquierda y los fagots a la derecha del escenario. Basados en la reverberación de los instrumentos se puede intuir el tamaño del recinto y el espacio que había entre ellos.
Un ejemplo más de una grabación que muestra a la perfección el concepto de escenario sonoro es la canción No. 16 “House of the rising sun” Aquí la vocalista se encuentra rodeada de un sinnúmero de instrumentos de percusión que al inicio de la canción definen la imagen estéreo. Su sonido debe ser brillante y delicado pero nunca “chillón”. En el solo de sax casi al final de la interpretación pareciera que el saxofonista diera un paso adelante de la orquesta.

Ambos discos incluyen para cada canción una explicación clara y sencilla de los detalles que debemos buscar, por lo que son discos de referencia sin duda alguna.
Conclusión

Dice el viejo adagio “La práctica hace al maestro” y como tal debemos “educar” al oído a escuchar estas sutilezas. Lo mejor es asistir a presentaciones en vivo, escuchar como “suenan” los instrumentos frente a nosotros, desde la orquesta que toca los domingos en el kiosco de la plaza hasta un concierto de nuestro artista favorito o de una orquesta sinfónica. Comparar lo que escuchamos en vivo con la manera en que nuestros equipos reproducen esa música nos dará la pauta para saber que tan cerca o lejos estamos de aquél sonido “exacto”, lo bonito es que lo que para mí suena a dulzura a alguien más pueda no gustarle y no significa que alguno de los dos esté mal, simplemente es nuestra propia percepción de la realidad. HT








.