Mostrando entradas con la etiqueta acústica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acústica. Mostrar todas las entradas
La acústica no importa ni sirve para nada...
Eso es al parecer la convicción del dudosamente culto gobierno de derecha en México, el cual ha cometido una atrocidad cultural más, esta vez en el Palacio de Bellas Artes en el centro histórico de México D.F., así como ya antes nos ha dejado saber su excelente comprensión de lo que la cultura es con aberraciones propuestas e implementadas en monumentos arqueológicos. Este atentado contra la sala del Palacio de Bellas Artes es un acto contra las bellas artes en sí y supongo que podría costarle incluso el reconocimiento de UNESCO a ese recinto. Celebremos que ya no hay un espacio con acústica digna de las grandes salas de ópera y conciertos del mundo al estilo europeo, ahora tenemos ahí un congal para reventones tipo discoteca y "raves" ¡Super! "Cultura" de derechista oficinista "hi tech" a todo lo que da, para que sea "funny" y "nice". 500 bocinas en ese espacio para sustituir un diseño puro y bien logrado, no me canso en repetirlo: ¡Que estupidez!
En Bellas Artes madera y pasillos dañaron acústica
Al cubrir las paredes obstruyeron la resonancia; lamenta experto de UNAM remodelación “arbitraria”
Antes de los cambios, un espectador de primera fila escuchaba igual que el que se sentaba al final.
El Congreso exige explicación por los daños.
Recubrir con madera muros del Palacio de Bellas Artes, sustituir las butacas y eliminar los pasillos entre éstas fue lo que estropeó la acústica del recinto, que había sido construido para montar óperas con igual calidad que las presentadas en espacios como el Royal Opera House de Londres, Inglaterra; La Scala, en Milán, Italia; el Royal Swedish Opera de Estocolmo, Suecia, y el Palais Garnier de París, Francia.
El experto en acústica de la Escuela Nacional de Música de la UNAM Rolando Cepeda explicó que el mármol y las paredes de concreto sin recubrimiento alguno permitían la resonancia en el recinto, pues las ondas no se impactaban contra materiales que opacan la sonoridad, como la madera.
Explicó que la estructura del recinto era “impresionante por su grandeza y por los materiales con que fue construido, en su totalidad es mármol, material que permite la reflexión de los sonidos, suelos de duela, butacas tapizadas con un material parecido al terciopelo, paredes de concreto, todas las condiciones que permitían que el recinto contara con una excelente acústica”.
La disposición que tenían las butacas que se retiraron, así como los pasillos que había entre ellas, también dejaban que el sonido circulara por la sala sin disminuir la intensidad y el volumen, por lo que un espectador sentado en primera fila escuchaba exactamente igual que uno que ocupara un asiento en la última.
“Se desmanteló el sofisticado diseño de Adamo Boari, realizado según la tradición de teatros de ópera europeos, para, en su lugar, meter 500 bocinas y 40 micrófonos y convertirlo en una megadiscoteca”, manifestó Rolando Cepeda.
El nuevo diseño para las butacas eliminó los pasillos que había entre éstas, con lo que se obstruye el flujo de las ondas sonoras, las cuales se van debilitando conforme avanzan del escenario a los últimos asientos de la platea, como se llama a la parte de butacas que están en la parte alta al fondo de la sala.
Ahí la rampa que había en medio de las butacas se destruyó para poner escalones, lo cual también, según el especialista, obstruye el paso de las ondas de sonido.
Explicó que en el escenario principal se encuentra un arco megáfono diseñado por el arquitecto Boari, el cual cuenta con 150 flautas, que también ayudan a que todo sonido entre en resonancia y el efecto auditivo no necesite de la ayuda de micrófonos.
De hecho, refirió que antes de la remodelación el recinto facilitaba el trabajo de los cantantes, toda vez que con sólo caminar hacia el frente en el escenario podían aumentar el volumen de una nota, lo cual les permitía no forzar sus cuerdas vocales y mantener la calidad de voz durante toda la obra.
Rolando Cepeda lamentó que la acústica del Palacio de Bellas Artes, reconocida por cantantes de la talla de María Callas, Mario del Mónaco y Erich Kleiber, fuera modificada “de manera arbitraria”. “Cualquier persona que sepa un poco de música y que haya ido a Bellas Artes antes y que recuerde su cálida acústica, preferirá lo natural a una sopa salida de 500 bocinas”, dijo.
1934 año en fue inaugurado el Palacio de Bellas Artes con la puesta en escena La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón
1987 año en que fue declarado por la UNESCO monumento artístico
Apoya PRD denuncia ante UNESCOEl PRD respaldó la denuncia sobre el daño causado a la arquitectura y acústica de Bellas Artes y el mal uso de los 700 millones de pesos en su remodelación.
La secretaria de Educación y Cultura del PRD, Alma América Rivera, aseguró que el PRD integrará un expediente con información que le hicieron llegar otros organismos que, al igual que Icomos (International Council on Monuments and Sites), documentarán ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la “grave afectación” al patrimonio cultural de México
Pro Audio Review analiza el Phonic PAA6 Asistente Personal de Audio (acústica)
Este aparato me gusta desde hace tiempo, para resolver probllemas de acústica desde un enfoque práctico y no de interminable ciencia.
Creo que aun con sus limitantes, pocas a decir verdad, es un producto a tener en consideración para realizar mediciones y cálculos acústicos.
Aquí el análisis: http://www.proaudioreview.com/article/26160
Creo que aun con sus limitantes, pocas a decir verdad, es un producto a tener en consideración para realizar mediciones y cálculos acústicos.
Aquí el análisis: http://www.proaudioreview.com/article/26160
Hazle una radiografía acústica rápida y eficaz a tu cuarto.
La acústica puede ser tan trabajada como uno guste, omitida tal vez a elección pero no podemos ignorar su profundo impacto en el desempeño de un sistema de audio. Opciones hay muchas, de sencillas y accesibles a complejas y caras, estéticas y no tan estéticas.
Les presento en esta ocasión esta aplicación (requiere Java) basada si no me equivoco en el muy eficaz programa CARA (Computer Aided Room Acoustics) de ELAC Technische Software GmbH, Kiel, Germany, es Thomas Fast fabricante de productos acústicos quien ha implementado en su sitio una versión básica de este programa del cual tengo que decir por experiencia propia que es una muy buena opción para hacer trabbajos acústicos, pueden revisar la historia de mensajes y encontraran algunos proyectos realizados.
Aunque el interfase está en alemán no creo que sea imposible deducir de qué se trata o si lo prefieren aquí les dejo un enlace a un diccionario español<>alemán.
http://www.fastaudio.com/raumakustik/rechenservice/
http://www.fastaudio.com/raumakustik/rechenservice/
¿ Mejor acústica y menos salud ?
Este dilema surgió nuevamente en una ligera plática con mi colega audiófilo Rodney, me preguntaba sobre el riesgo de usar fibra de vidrio como material acústico y la reputación de este material de ser cancerígeno (cáncer de pulmón).
La verdad es que algo hay de cierto por eso creemos que mas vale usar espumas o materiales de otra índole, yo mismo he deseado reemplazar unas tres placas de fibra de vidrio que aun uso (cubiertas y forradas), alternativas nacionales como Brown Panels o hacer algunos diafragmáticos o trampas de graves, tal vez conseguir Sonex o similares, y si acaso como alternativa lana mineral que tambien ha sido revisada en su grado de nocividad.
Si se aclara o no el grado de toxicidad, lo cierto es que su manejo si es delicado, empleen lentes, mascarilla y guantes, no es la primera vez que vemso que la ciencia y laboratorios van ida y vuelta en torno a sus conclusiones.
Aquí algunos enlaces:
Para tener un cuarto a prueba de sonido.
Me llegó esta información sobre este dispositivo para tener puertas de cierre hermético acústicamente hablando, serán más que adecuadas para quien este buscando o contruyendo un cuarto dedicado de audio o estudio de grabación.
Door Seals are a critical part of every soundproofing project!
Unsealed gaps and clearances in door assemblies effectively cancel out the soundproofing benefits of the highest-rated acoustical doors. A 1% opening around a door will allow up to 50% of the sound to pass through that opening. Consider this; a 1/8" opening around all four sides of a door will reduce the effective rating of an STC 52 door down to an STC 21 – guaranteeing very poor acoustical performance.
Acoustical Solutions' acoustical door seal kits close off these clearances or openings. Each door seal kit includes an automatic door bottom, which is spring operated, dropping a neoprene seal onto a threshold and effectively sealing off the bottom of the door. In addition to that, their door seal kits include high-grade neoprene door jams for the vertical sides and top of the door. Custom door seal kits are available for oversized doors as well as double doors. Please call Acoustical Solutions' technical sales staff with any questions on soundproofing a door at 1-800-782-5742.
http://www.acousticalsolutions.com/
Un poco más sore acústica: Diferencias entre absorción y aislación
Artículo tomado de http://www.sonoflex.com/
Diferencias entre absorción y aislación
En general, existe un marcado desconocimiento del tema. Queremos a través de esta breve síntesis, marcar las diferencias entre estos dos conceptos y explicar que tipos de materiales de acondicionamiento acústico, se deben emplear en los distintos tratamientos.
Es muy importante entender bien esta diferenciación, por cuanto ambas situaciones tiene soluciones distintas y los materiales a utilizar para resolver uno u otro caso son también sustancialmente diferentes.
Absorción
Antes de desarrollar el tema de la absorción sonora es necesario definir lo que significa el término de reverberación.
La absorción sonora o fono absorción, consiste en aprovechar las propiedades de algunos materiales, sistemas o montajes que permiten transformar parte de la energía sonora que se genera en un determinado lugar, en otra forma no acústica de energía térmica (CALOR), cuyos valores son prácticamente despreciables.
Si bien éstas técnicas se desarrollaron originalmente para controlar la cantidad acústica de salas destinadas a la buena reproducción de la palabra hablada o la música, tienen una intervención muy interesante en lo que a control de ruido se refiere. También se la aplica como complemento de los sistemas aislantes aumentando su eficiencia.
Reverberancia
El ruido proveniente de una o más fuentes sonoras (máquinas, equipo de audio o personas) se propaga en forma esférica en todas direcciones. Cuando se encuentra con una superficie "dura", parte la atraviesa y parte la refleja. Cuanto más masa y rigidez tiene la superficie sobre al que incide, mayor es el porcentaje de reflexión.
Mientras no encuentra una superficie blanda y permeable, el sonido continúa reflejándose por un determinado tiempo hasta llegar a perderse, por lo tanto dentro de un recinto cerrado, el sonido escuchado es la suma del que incide directamente, más el reflejado.
Una misma fuente sonora y de igual intensidad, generará entonces un ruido mucho mayor en el interior que si estuviera al aire libre.
Caso típico de ruidos dentro de una planta industrial
Recintos con gran afluencia de público, como restaurantes, salones, cines, auditorios, etc.
Acondicionamiento de salas de música, salas de locución, sets de televisión, etc.
Tratamiento de ambientes muy reverberantes en general.
La cantidad de ruido reflejado dentro de un recinto puede controlarse mediante la utilización adecuadas de materiales absorbentes sonoros.
Si tomamos un local de planta rectangular y una fuente de pequeñas dimensiones, que podemos suponer concentrada en un lugar, por ejemplo, un orador, veremos que cada punto de la sala recibe el sonido inicial repetido muchas veces. Si en esa misma sala colocáramos una persona escuchando al orador, se determinaría que los sonidos que este auditor recibe no viene, sino en parte directamente de la fuente. Existe una gran proporción del sonido que provendra de las paredes, el piso, el techo y el mobiliario.
Un auditor percibe primero lo que la fuente de sonido le envía directamente, luego la primera reflexión, en seguida la segunda y así sucesivamente toda la serie de reflexiones.
Todas estas reflexiones se siguen de cerca, con intervalos de escasa fracción de segundo.
Entonces decimos, que la reverberación es el conjunto de los efectos resultantes de esa multiplicidad de reflexiones que se siguen rápidamente unas a otras.
La reverberación prolonga un sonido y su tiempo de duración, será el que debemos controlar ya que la excesiva reverberación, dificulta la claridad y deteriora la inteligibilidad del lenguaje, intensificándose el problema, al aumentar el nivel sonoro de la fuente
MATERIALES FONOABSORBENTES
Los materiales absorbentes genuinos deben ser permeables al paso del aire, del tipo de los fibrosos o con poros intercomunicados. Su efecto consiste entonces en disminuir el nivel sonoro en esa región.
Debe tenerse presente que el tratamiento con estos materiales no afecta el campo sonoro directo, por lo que quien esté operando por ejemplo, en una posición próxima a una máquina, no tendrá protección por este método.
Entonces diremos que estos materiales absorbentes reducen el nivel sonoro interior, con lo que es menor el ruido capaz de transmitirse al exterior, evitando además en gran medida la fuga de ruido a través de aberturas o sellados defectuosos.
Los materiales fonoabsorbentes son particularmente útiles para controlar el tiempo de reverberación de los recintos.
Si bien esto puede no ser lo más importante en ambientes industriales, constituye uno de los objetivos esenciales de la acústica de salas, y de aplicación muy importante en el área de oficinas, restaurantes, etc…
Son materiales esponjosos cuya composición celular de celdas abiertas intercomunicadas permiten el paso del flujo de aire, por lo tanto son : "acústicamente permeables".-
La densidad, la porosidad y el grado de permeabilidad regulan dentro de ciertos parámetros para obtener un factor de absorción elevado, de modo que no cualquier espuma es apta sino que las que se utilizan están desarrolladas específicamente para fines acústicos.
La Conformación
Tiene vital importancia la conformación superficial a los efectos de lograr una alta performance en la absorción sonora, pues a través de ella se busca por un lado incrementar drásticamente la superficie expuesta (hasta 3 ó 4 veces) y por otro, impedir la incidencia especular del haz sonoro, evitando su reflexión.-
Puede decirse que la cuña anecoica es a los sonidos como la aerodinámica a los fluidos; esta actúa como una "trampa acústica" pues permite un ingreso fácil del sonido desde la superficie y lo retiene en su interior. Es comprobadamente la forma más apta para uso acústico anti-reverberante.-
Los Espesores
Siendo un material permeable que disipa el sonido al atravesar su estructura celular, cuanto mayor recorrido deba éste transitar, mayor será también el porcentaje retenido.-
En mediciones realizadas en laboratorio se determina con precisión el porcentaje o coeficiente de absorción de cada espesor para las distintas bandas de frecuencias del sonido.
Con éstos valores tabulados, diferentes además para cada producto ofrecido en el mercado, se puede calcular la cantidad necesaria de material y su espesor en función del requerimiento acústico a satisfacer.
Como regla práctica general hay que tener en cuenta que los mayores espesores abarcan un rango de frecuencias más amplio (desde los sonidos agudos hasta los graves) y los espesores menores actúan más eficientemente hacia los agudos, cayendo su performance en los graves.
Aislación
En el caso de la aislación sonora, esta técnica característica en la práctica del control del ruido y de la que debe esperarse una adecuada atenuación sonora, consiste básicamente en dividir mediante barreras físicas preferentemente con cierres totales, el sector que contiene a la o las fuentes sonoras del que se desea proteger, de tal manera que constituyan recintos estancos.
Existen variantes en las cuales la partición es solo parcial (barreras, biombos), o también que las fuentes queden en un ambiente tan pequeño como su funcionamiento lo permita (encapsulado) o que el personal a proteger ocupe recintos de dimensiones reducidas (cabina acústica).
En todos los casos la predicción de la aislación a lograr depende del conocimiento que se posea de la capacidad aislante de los materiales a usar o del resultado de combinar a dos o más de ellos.
El problema de la aislación sonora está relacionado con la posibilidad de dividir fisicamente al local donde se encuentran las fuentes separándolas de la zona bajo control, mediante la interposición de barreras que atenúen el paso de la energía sonora. Intuitivamente se puede concluir que las características que debe reunir un aislante acústico no solo no coinciden con las de los fonoabsorbentes, sino que son incompatibles.
En efecto, los materiales porosos al permitir el paso del aire permiten también el paso del sonido y en consecuencia no pueden tener propiedades aislantes.
En general, puede decirse que un material o combinaciòn de materiales tienen buen comportamiento acústico, cuando son pesados e impermeables al paso del aire.
Es positivo que sean poco rígidos y deben conformar cierres herméticos.
Hasta ahora se vio que divisorios pesados permiten esperar atenuaciones razonables.
Pero la tendencia actual de emplear divisorios premoldeados más livianos llevarìa a resultados adversos. Esto es así a menos que se empleen divisorios dobles o mútiples: dos o más capas de un material liviano separados por cámaras de aire.
Cuanto mayor sea la desvinculación de una capa con otra, tanto menor será la transmisión del impacto sonoro de una a otra, y en consecuencia de un lado al otro del divisorio.
Esta desvinculación puede lograrse tanto mediante el empleo de estructuras poco rígidas como mediante una buena separación entre placas.
La incorporación de lana de vidrio provee un aumento interesante de aislación. Se observa, sin embargo, que el empleo de una o dos capas de material aislante adicional, (tipo Barrier vinilo de alta densidad) incrementa la aislación en forma más pronunciada.
CEDIA 2009: ¿ JBL presenta el procesador/corrector acústico más eficiente del mundo ?
El procesador SDEC-4500P y el expansor SDEC-4500DX son el corazón de un nuevo sistema de correxión acústica que JBL comercializara a través de JBL en su gama Synthesis. El sistema completo de correxión acústica incluirá 8 micrófonos de medición dentro de la habitación así como software propio desarrollado por la compañia. Un sistema tan sorprendente y de alto nivel como su precio de $ 16,500 USD. Definitivamente un juguete que no es para todos. El sistema básico provee:
- 12 canales de entrada
- 20 canales de salida con más de 256 bandas de ecualización paramétrica
- Todas las señales se convierten a 24bit/96kHz
Tomado de Soundstagelive reporte CEDIA 2009. Foto propiedad de Soundstage Network.
Soluciones acústicas moviles
Lamentablemente esto es en Austria, una interesante propuesta de adecuamiento acústico in situ y no fijo, creo que no nos vendrían mal unos de esos paneles en muchos cuartos audiofilos.
Claro que también ofrecen soluciones un tanto más "convencionales" para adecuamiento acústico en casa para cine en casa.
RaySpace 2.91: Fantastico simulador virtual de reverberaciones en habitaciones.
Este producto solo de ver el interfase y la flexibilidad parece una magnífica opción para quien desee hacer calculos sobre la reverberación que hay en su cuarto.
RaySpace puede manejar hasta 5 canales simultaneos.
RaySpace puede manejar hasta 5 canales simultaneos.
Las características del cuarto como forma, posición, altura, materiales pueden ser todas controladas y ajustadas.
¿ Quieres probarlo ?
Un práctico y accesible medidor RT-60: Para una eficiente colocación de bocinas.
Para descubrir esas frecuencias que nos causan deformaciones (por refuerzo) en la respuesta acústica de nuestra habitación.
- Medidor GL60 de tiempo de reverberación
- Frecuencias: Las medidas se toman en seis frecuencias diferentes: 125, 250, 500, 1000, 2000 y 4000 hertz.
- Medidas: Las lecturas aparecen en segundos en una pantalla LCD de 7 segmentos, de. 1 a 10 segundos en centésima de segundo.
- Micrófono: Se proporciona un micrófono incorporado. Vuelva a la página previa
iPhone y el audiofilo
¿ Quién hubiera imaginado que del mismo fabricante del "anti-música" iPod surgiría una herramienta para la mejora acústica y de la escucha ?
Por una módica suma este software convierte a un iPhone en un dispositivo de medición de reverberación RT-60.
http://appbeacon.com/apps/024817/rt60
http://www.studiosixdigital.com/products_2.html
Por una módica suma este software convierte a un iPhone en un dispositivo de medición de reverberación RT-60.
http://appbeacon.com/apps/024817/rt60
http://www.studiosixdigital.com/products_2.html
Para quien busca software y aplicaciones acusticas
No podemos ni debemso pasar por alto el aspecto acustico aunque sea de modo simple, para quien guste del tema o desee adquirir algun programa aqui dejo este interesante sitio llamado www.acousticsoftwarereview.com
Nueva y pooderosa herramienta para el audiofilo
Que tal este equipo Phonic, reemplaza el usar computadora, cables y micrófonos en un conjunto que si bien pudiera tener alguna limitante, su conveniencia sin duda salta a la vista.

-Powerful dual channel palm-size audio analyzer
-480 x 272 color LCD touch screen
-Two built-in measurement condenser mic can be put in remote position
-Tone generator includes pink noise, white noise, sine wave, sweep, polarity, triangle and square
-Useful functions include RTA, LEQ, RT-60, FFT, THD+N, Polarity, Phase, Scope and Meter (dB SPL, dBu, dBV & Volt)
-Elegant graphical user interface
-Long-lasting rechargeable lithium-ion battery system
-USB port and SD card slot included for storing and retrieving data
-30 - 130 dB SPL meter
The PAA6 is the latest and the greatest in a long line of popular handheld audio analyzers from Phonic. All functions and menus are easily accessed through a 480 x 272 color touch-screen display. The PAA6 inherits significantly improved functions from the older models in the Phonic audio analyzer family, including real time spectrum, RT60, tone generator, LEQ, EQ setting and phase checking. Moreover, the PAA6 audio tester provides engineers with an even wider array of essential sound analysis tools than ever before - now adding SLM, FFT, THD+N, and scope functions to the mix, as well as two built-in mics that can take highly accurate measurements from multiple positions in any given room. A USB connector and SD card slot have been included to assist in transferring information to and from your computer. This feature-rich, portable audio tester is sure to satisfy even the most discerning professional audio engineer.
PAA6
Audionet de Alemania mejora tu acústica con su software
Screenshot CARMA V3.0
No es algo muy comun pero tampoco muy raro que algun fabricante obsequie algun paqute de medición y calculo acustico, www.audionet.de de Alemania, un excelso fabricante se suma a la lista. Gracias a la revista www.audio.de pues por ella me entere de esto que a mi vez les comparto. Una gran ventaja es que el manual esta en ingles tambien.
Descargas:
» Audionet CARMA 3.0
» Instruction Manual
» External Measurement Signals
Requerimientos de sistema:
» Java Runtime Environment Version SE 5.0 or higher
» PC: Windows 98/2000/2003/XP/Vista with WDM compatible full-duplex
soundcard
» Mac OS X Version 10.3.4 or higher
» Microphone for frequency response measurements
» External microphone pre-amplifier (recommended)
Comprendiendo la acústica y las octavas
Siempre es bueno regresar a lso basicos de vez en cuando para tener una adecuada comprensión de todo el fenomeno en la cadena de reproduccion musical y ese entorno interactuante equipo-recinto.
http://cv.uoc.edu/~xcardoner/sonido/acustica.htm
http://cv.uoc.edu/~xcardoner/sonido/acustica.htm
Calculadora de frecuencias modales (acustica)
Mejorando al acustica, descubre en que frecuencias es necesario corregir tu habitacion.
http://www.bobgolds.com/Mode/RoomModes.htm
http://www.bobgolds.com/Mode/RoomModes.htm
Por arriba de los 1,050 ciclos por Julián Margules
Rescato para ustedes este buen artículo escrito por Julián Margules para el boletín ALTAVOZ, año 1, número 2 de octubre de 1994, lacual era el órgano de información de la Asosiación de Electrónica de Consumo (AEC) de México. Siempre lo he guardado por su calidad y claridad, ahora lo presento a ustedes, es una gran guía de qué y cómo escuchar y valorar equipos de audio sean de nivel medio o alto.
POR ARRIBA DE LOS 1,050 CICLOS
Por: Julián Margules
Érase una vez, que la música y las audiciones comúnmente se grababan y reproducían en baja fidelidad, cuando eran escuchadas no sonaban nada parecidas a la original, pero a la mayoría de la gente no le importaba gran cosa, estaba impresionada con la máquina que hablaba. En las primeras reproducciones las omisiones más notables recaían en las notas bajas, y a éstas se abocaron en un inicio los aficionados, se sentían decepcionados por las máquinas parlantes. Mejores bocinas y diseños de gabinetes llegaron a extender la respuesta del segmento de los sonidos bajos. Al principio, hubo excesos entre los aficionados necesitados de graves. Bajos resonantes, profundos y exagerados, que hacían temblar las paredes en compensación de esos años de carencia.
Parecía no tener mucho caso extender las notas de alta frecuencia. Algunas personas que se atrevían a adquirir sistemas con extensión de respuesta en las partes altas, usualmente tenían que utilizar filtros para recortarlas arriba de los 8,500 ciclos, ya que era la única forma de limitar el ruido de superficie de los discos de shellac.
A estas alturas, muchas personas que trabajaban con los equipos que grababan y reproducíais audiciones orquestales, estaban satisfechas, razonaban de la siguiente forma:
"La mayoría de las sopranos no pueden cantar arriba de dos octavas de Do central, es decir, alrededor de 1,050 ciclos por segundo en términos de ingeniería. Por lo tanto no se necesitan reproducir sonidos muy por arriba de 1000 ciclos, para poder presentar la voz humana en toda su extensión . Siendo que nuestras máquinas son capaces de reproducir hasta 5000 ciclos, son perfectamente adecuadas para la mayoría de las grabaciones orquestales".
"La mayoría de las sopranos no pueden cantar arriba de dos octavas de Do central, es decir, alrededor de 1,050 ciclos por segundo en términos de ingeniería. Por lo tanto no se necesitan reproducir sonidos muy por arriba de 1000 ciclos, para poder presentar la voz humana en toda su extensión . Siendo que nuestras máquinas son capaces de reproducir hasta 5000 ciclos, son perfectamente adecuadas para la mayoría de las grabaciones orquestales".
La falacia del anterior razonamiento radica en el hecho, de que, por ejemplo, un violín y una soprano, pueden estar contando una misma nota, y suenan diferente, esto se debe a un número de altas frecuencias sobre impuestas sobre la misma fundamental, que se les denomina armónicas y son las que dan el timbre característico a cada instrumento. Por lo tanto, si se desea acercarse a la ejecución original, hay suficiente justificación para extender lo más posible la respuesta, aún, fuera de los límites de la percepción humana.
Para deleite de los aficionados, constantes avances empujaron los límites de frecuencia, tanto en amplificadores como en altoparlantes. Gracias al desarrollo de los discos de larga duración, y de la grabadora de cinta se abrió la puerta de la alta fidelidad.
Cuando por fin se logra tener los dos extremos, lo común fue sobre compensar, así como los hambrientos devoran glotonamente, los aficionados se volvían locos con los sonidos' altos y bajos que habían sido negados durante tanto tiempo. Fabricantes de discos y cintas, ansiosos de satisfacer esta moda, cii algunas ocasiones expandían la amplitud de los tollos altos y bajos a costa de los medios. Sonidos parecidos a los del ferrocarril y las papas friéndose llenaron el aire. En palabras de un aficionado:
¿Realista? Hombre, es más real que lo real".
La alta fidelidad se volvió un símbolo de estatus. La gente empezó a gastar grandes cantidades en estos artefactos, floreciendo así una nueva industria. Un juego se volvió popular: "ven a mi casa a oír un verdadero sonido", el juego de rigor era el del ruido. La novedad fue pasando, y así se le empezó a dar el énfasis necesario a los sonidos medios, de esta forma, se regresó a escuchar música. Un nuevo concepto surgió: El realismo es suficiente condición que llevó al siguiente desarrollo en la alta fidelidad.
La alta fidelidad se volvió un símbolo de estatus. La gente empezó a gastar grandes cantidades en estos artefactos, floreciendo así una nueva industria. Un juego se volvió popular: "ven a mi casa a oír un verdadero sonido", el juego de rigor era el del ruido. La novedad fue pasando, y así se le empezó a dar el énfasis necesario a los sonidos medios, de esta forma, se regresó a escuchar música. Un nuevo concepto surgió: El realismo es suficiente condición que llevó al siguiente desarrollo en la alta fidelidad.
LA ESTEREOFONÍA
La infortunada condición de que no importa que tan bueno pueda ser un sistema de alta fidelidad, aún sin ningún tipo de distorsión, no es ni siquiera una aproximación al hecho de estar sentado frente a la orquesta. No se podía localizar ni tener una dimensión correcta de la fuente sonora. Muchos intentos se hicieron, paredes llenas de bocinas, gabinetes separados en el cuarto, a veces con diferentes. respuestas entre unos y otros, etc. Con grabaciones en un solo canal, definitivamente, no se puede y, es aquí, donde entra la estereofonía.
La percepción de la posición de una fuente sonora, depende en gran medida, de las diferencias del sonido que actúa entre los dos oídos del escucha.
Si estas diferencias quieren ser logradas en la grabación y reproducción de una ejecución, dos o mas micrófonos, pre amplificadores, a amplificadores dores y sistemas de altoparlantes, deben de ser utilizados. La señal dc cada componente debe de ser aislada de su contraparte rte. Sin importar que tipo de equipo se utilice, aislar los canales, desde los micrófonos hasta los altoparlantes, es requerido para una reproducción natural. En la práctica, algo de mezcla entre los dos canales es deseable, lo que nos permite reconocer la posición exacta de la fuente. Con esto damos entrada al concepto que hoy en día es la máxima expresión en calidad de reproducción de audio.
EL HIGH END O AUDIO DE EXCEPCIÓN
Por definición, el audio de excepción es la persecución de la reproducción del sonido más exacto. El término deriva del hecho de que los equipos, agrupados dentro de esta categoría, se encuentran en la escala más alta de la reproducción sonora. Para muchos de nosotros, este concepto es poco tangible, por lo que en los siguientes párrafos queremos hacer notar una serie de puntos, que a nuestra consideración son los más importantes, recordando que el realismo es suficiente. Las cualidades buscadas en un equipo dc audio de excepción las podemos dividir en dos grandes ramas, que son:
AUDITIVAS Y ARQUITECTÓNICAS
Debido a que tienen un carácter subjetivo es muy difícil evaluarlas, para facilitar el análisis debemos buscar parámetros más tangibles, los siguientes puntos nos ayudará más en esteproceso.
AUDITIVAS
A) Timbre
En el timbre hay varios factores a tomar en cuenta, los principales son:
A1) Calidad Tonal
La calidad tonal es la característica que presenta un equipo al reproducir un cierto instrumento musical; lo que se busca es que su timbre tenga el mayor parecido al instrumento que se está reproduciendo.
En el timbre hay varios factores a tomar en cuenta, los principales son:
A1) Calidad Tonal
La calidad tonal es la característica que presenta un equipo al reproducir un cierto instrumento musical; lo que se busca es que su timbre tenga el mayor parecido al instrumento que se está reproduciendo.
A2) Linealidad
La linealidad es la precisión con la que la salida de un equipo sigue los cambios que en la entrada se registran, es decir, a cada variación de frecuencia, tono, intensidad, etc., registrada en la entrada debe corresponder la misma variación amplificada a la salida del equipo.
La linealidad es la precisión con la que la salida de un equipo sigue los cambios que en la entrada se registran, es decir, a cada variación de frecuencia, tono, intensidad, etc., registrada en la entrada debe corresponder la misma variación amplificada a la salida del equipo.
A3) Respuesta en Frecuencia
Es la capacidad del equipo de reproducir un determinado ancho de banda, es decir, la posibilidad de permitirnos oír diferentes notas, tanto graves, medias como agudas.
Es la capacidad del equipo de reproducir un determinado ancho de banda, es decir, la posibilidad de permitirnos oír diferentes notas, tanto graves, medias como agudas.
A4) Textura
Un reconocible patrón de estructura en la reproducción del sonido, como el grano en la fotografía.
Un reconocible patrón de estructura en la reproducción del sonido, como el grano en la fotografía.
A5) Detalle Instrumental
Es la reproducción de las partes más finas y delicadas, buscando la máxima fidelidad al sonido original.
Es la reproducción de las partes más finas y delicadas, buscando la máxima fidelidad al sonido original.
B) Escenario Sonoro
Es la capacidad de un equipo de reproducir el lugar en donde fue realizada la grabación original, dándonos la sensación de dimensión tanto en altura, largueza y profundidad, así como, la posición de cada fuente sonora.
Es la capacidad de un equipo de reproducir el lugar en donde fue realizada la grabación original, dándonos la sensación de dimensión tanto en altura, largueza y profundidad, así como, la posición de cada fuente sonora.
B1) Profundidad
La impresión de escuchar a través de los altavoces y el espacio entre ellos, transportándonos a la audición original. Recrear el espacio como si los altavoces pareciesen desaparecer.
La impresión de escuchar a través de los altavoces y el espacio entre ellos, transportándonos a la audición original. Recrear el espacio como si los altavoces pareciesen desaparecer.
B2) Apertura
La impresión que produce un equipo de no tener límite cii las frecuencias altas.
La impresión que produce un equipo de no tener límite cii las frecuencias altas.
B3) Aire
Habla de un sonido ligero, delicado, abierto, que diese la impresión de no tener límites y flotase.
Habla de un sonido ligero, delicado, abierto, que diese la impresión de no tener límites y flotase.
C) Fatiga Acústica
Uno de los puntos más importantes de un equipo radica en el hecho de que queremos gozar nuestra música y a la sensación que produce estar sentados frente al sistema, esto es, poder estar expuestos a él por largos períodos sin sentir la necesidad de mover algún ajuste, cambiar el programa, etc. Es muy curioso como un buen equipé nos atrapa, cautiva, transporta y produce una sensación de relajamiento, como cuando escucharnos la música en vivo con un buen intérprete.
Uno de los puntos más importantes de un equipo radica en el hecho de que queremos gozar nuestra música y a la sensación que produce estar sentados frente al sistema, esto es, poder estar expuestos a él por largos períodos sin sentir la necesidad de mover algún ajuste, cambiar el programa, etc. Es muy curioso como un buen equipé nos atrapa, cautiva, transporta y produce una sensación de relajamiento, como cuando escucharnos la música en vivo con un buen intérprete.
ARQUITECTÓNICAS
Cualidades que normalmente son exaltadas en la folletería de los equipos y se refieren a su construcción.
A) Calidad de Componentes
La calidad de los componentes es un punto crítico, debido a que la señal que queremos oír pasa a través de ellos y, las deficiencias que presenten cii el desempeño de su función se verá reflejada en el resultado, por eso es muy importante una buena selección de componentes.
La calidad de los componentes es un punto crítico, debido a que la señal que queremos oír pasa a través de ellos y, las deficiencias que presenten cii el desempeño de su función se verá reflejada en el resultado, por eso es muy importante una buena selección de componentes.
B) Topología del Circuito
La topología del circuito es la parte fundamental que el ingeniero desarrolla, en donde manifiesta su filosofía del diseño, es en sí el diseño electrónico y mecánico del circuito; el desempeño funcional de cada aparato depende en buena parte las soluciones halladas.
La topología del circuito es la parte fundamental que el ingeniero desarrolla, en donde manifiesta su filosofía del diseño, es en sí el diseño electrónico y mecánico del circuito; el desempeño funcional de cada aparato depende en buena parte las soluciones halladas.
C) Ergonomía
Es la facilidad de operación y de acceso, este punto no es de gran importancia, aunque la mayoría de los equipos que caen en esta categoría son muy sencillos de operar, ya que no tienen controles innecesarios, como ecualizadores, controles de tono, procesadores, o cualquier otro tipo de circuito que modifique y degrade la señal original.
Es la facilidad de operación y de acceso, este punto no es de gran importancia, aunque la mayoría de los equipos que caen en esta categoría son muy sencillos de operar, ya que no tienen controles innecesarios, como ecualizadores, controles de tono, procesadores, o cualquier otro tipo de circuito que modifique y degrade la señal original.
D) Manufactura
Son equipos que normalmente están construidos a mano, son artesanía, por lo tanto los acabados no son como la mayoría de los equipos comerciales, muchos detalles son cuidados, uno de los factores que se busca es la robustez y la durabilidad.
Son equipos que normalmente están construidos a mano, son artesanía, por lo tanto los acabados no son como la mayoría de los equipos comerciales, muchos detalles son cuidados, uno de los factores que se busca es la robustez y la durabilidad.
CONCLUSIÓN
Los equipos de audio de excepción no son solamente para gente con oídos de oro, han sido construidos pensando en personas que les gusta disfrutar de la música, las diferencias son obvias hasta para el más neófito y menos interesado. Tampoco por fuerza, son más caros que los comerciales. La única forma de entender este concepto es la propia experiencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)