Mostrando entradas con la etiqueta auditorios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta auditorios. Mostrar todas las entradas

La acústica no importa ni sirve para nada...

Eso es al parecer la convicción del dudosamente culto gobierno de derecha en México, el cual ha cometido una atrocidad cultural más, esta vez en el Palacio de Bellas Artes en el centro histórico de México D.F., así como ya antes nos ha dejado saber su excelente comprensión de lo que la cultura es con aberraciones propuestas e implementadas en monumentos arqueológicos. Este atentado contra la sala del Palacio de Bellas Artes es un acto contra las bellas artes en sí y supongo que podría costarle incluso el reconocimiento de UNESCO a ese recinto. Celebremos que ya no hay un espacio con acústica digna de las grandes salas de ópera y conciertos del mundo al estilo europeo, ahora tenemos ahí un congal para reventones tipo discoteca y "raves" ¡Super! "Cultura" de derechista oficinista "hi tech" a todo lo que da, para que sea "funny" y "nice". 500 bocinas en ese espacio para sustituir un diseño puro y bien logrado, no me canso en repetirlo: ¡Que estupidez!

En Bellas Artes madera y pasillos dañaron acústica

Al cubrir las paredes obstruyeron la resonancia; lamenta experto de UNAM remodelación “arbitraria”

Antes de los cambios, un espectador de primera fila escuchaba igual que el que se sentaba al final.


El Congreso exige explicación por los daños.

Recubrir con madera muros del Palacio de Bellas Artes, sustituir las butacas y eliminar los pasillos entre éstas fue lo que estropeó la acústica del recinto, que había sido construido para montar óperas con igual calidad que las presentadas en espacios como el Royal Opera House de Londres, Inglaterra; La Scala, en Milán, Italia; el Royal Swedish Opera de Estocolmo, Suecia, y el Palais Garnier de París, Francia.

El experto en acústica de la Escuela Nacional de Música de la UNAM Rolando Cepeda explicó que el mármol y las paredes de concreto sin recubrimiento alguno permitían la resonancia en el recinto, pues las ondas no se impactaban contra materiales que opacan la sonoridad, como la madera.

Explicó que la estructura del recinto era “impresionante por su grandeza y por los materiales con que fue construido, en su totalidad es mármol, material que permite la reflexión de los sonidos, suelos de duela, butacas tapizadas con un material parecido al terciopelo, paredes de concreto, todas las condiciones que permitían que el recinto contara con una excelente acústica”.

La disposición que tenían las butacas que se retiraron, así como los pasillos que había entre ellas, también dejaban que el sonido circulara por la sala sin disminuir la intensidad y el volumen, por lo que un espectador sentado en primera fila escuchaba exactamente igual que uno que ocupara un asiento en la última.

“Se desmanteló el sofisticado diseño de Adamo Boari, realizado según la tradición de teatros de ópera europeos, para, en su lugar, meter 500 bocinas y 40 micrófonos y convertirlo en una megadiscoteca”, manifestó Rolando Cepeda.

El nuevo diseño para las butacas eliminó los pasillos que había entre éstas, con lo que se obstruye el flujo de las ondas sonoras, las cuales se van debilitando conforme avanzan del escenario a los últimos asientos de la platea, como se llama a la parte de butacas que están en la parte alta al fondo de la sala.

Ahí la rampa que había en medio de las butacas se destruyó para poner escalones, lo cual también, según el especialista, obstruye el paso de las ondas de sonido.

Explicó que en el escenario principal se encuentra un arco megáfono diseñado por el arquitecto Boari, el cual cuenta con 150 flautas, que también ayudan a que todo sonido entre en resonancia y el efecto auditivo no necesite de la ayuda de micrófonos.

De hecho, refirió que antes de la remodelación el recinto facilitaba el trabajo de los cantantes, toda vez que con sólo caminar hacia el frente en el escenario podían aumentar el volumen de una nota, lo cual les permitía no forzar sus cuerdas vocales y mantener la calidad de voz durante toda la obra.

Rolando Cepeda lamentó que la acústica del Palacio de Bellas Artes, reconocida por cantantes de la talla de María Callas, Mario del Mónaco y Erich Kleiber, fuera modificada “de manera arbitraria”. “Cualquier persona que sepa un poco de música y que haya ido a Bellas Artes antes y que recuerde su cálida acústica, preferirá lo natural a una sopa salida de 500 bocinas”, dijo.

1934 año en fue inaugurado el Palacio de Bellas Artes con la puesta en escena La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón

1987 año en que fue declarado por la UNESCO monumento artístico



Apoya PRD denuncia ante UNESCO
El PRD respaldó la denuncia sobre el daño causado a la arquitectura y acústica de Bellas Artes y el mal uso de los 700 millones de pesos en su remodelación.

La secretaria de Educación y Cultura del PRD, Alma América Rivera, aseguró que el PRD integrará un expediente con información que le hicieron llegar otros organismos que, al igual que Icomos (International Council on Monuments and Sites), documentarán ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la “grave afectación” al patrimonio cultural de México


Un auditorio interesante en San Luis Potosí


Hace unos días tuve oportunidad de visitar San Luis Potosí y las instalaciones del Centro Cultural Universitario Bicentenario a cargo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Con una arquitectura depurada el espacio es funcional y agradable, un conjunto de salónes y un auditorio. Los pequeños salones  se integran como uno solo de ser necesario, ahí, en uno de ellos encontré una primer e interesante pista del esmero que pusieron en este complejo: placas de conexión AV y datos de Extron en cada salón, es claro que encontré esto favorable.

Lo más interesante es el auditorio, está también dentro del complejo pero su fachada está realizada con bloques de madera formando un conjunto poliédrico interesante, para que se den una idea tipo el avión furtivo F-117 Blackhawk. No es necesario ser un experto en acústica para intuir que este diseño exterior podria ser un detalle del interior y así una solución acústica integral, y lo fué.

Aunque no hay muchas fotos claras el interior del auditorio muestra este mismo principio, no sé que tan calculado fué pero el hecho es que el sonido es muy bueno y debe de serlo. Este auditorio tiene además  la "bahía" inferior para alojar una orquesta en representaciones de ópera, danza o similar. El sonido me pareció muy bueno y de momento no pude apreciar que marca de bocinas eran, un array doble se aprecia al frente pero no podía ver la marca. Acabó el evento y pude acercarme, ma había parecido que eran JBL o Meyer, pero no fué así para mi asombro pero reforzando viejos pareeceres me encontré a unas viejas amigas, ni más ni menos que un conjunto de Martin Audio, excelentes en verdad, hace años para algunos proyectos en que colaboré en el Lunario o en el Club Movie Art de Puebla tuve oportunidad de conocer estos sistemas de bocinas y en aquel entonces me dejaron gratamente satisfecho y consideré que eran de las pocas bocinas profesionales que tienen un sonido tan bueno como para un equipo HiFi residencial (las otras son PAS, Professional Audio Systems).

Esto no es demasiado relevante pero si quería compartirlo con ustedes pues me parece un trabajo bien realizado y MÁS GUSTO me dió cuando al preguntar al encargado del área sobre ¿Quien había realizado el desarrollo e implementación del proyecto? me respondió con gusto que la propia universidad, y sí, es de dar gusto, es congruente y algo que habla de la capacidad de esa casa de estudios. ¡Felicidades!