Mostrando entradas con la etiqueta neurología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta neurología. Mostrar todas las entradas

El cerebro humano y la escucha y ejecución de música.


Pruebas científicas validan la escucha a ciegas, pero para modificar la percepción la imaginación basta.

Siempre he tenido duda de si las pruebas a doble ciego o ABX en su elaboración y por condiciones naturales del cerebro y evolución humana no "mutilaban" el espectro de percepción en general y de tal manera arrojara resultados inexactos, que la prueba por si misma limitara el espectro de percepción y de ahí el no tener diferencias muchas veces.

Bueno, pues recientes investigaciones han dado un fuerte respaldo a la validez y despejado las dudas que tenía, de hecho confirman que aun tras breves periodos de no tener vista la mejora de escucha en harmónicos mejora.
 
 
François Champoux, director of the University of Montreal's Laboratory of Auditory Neuroscience Research, will present his team's research and findings at the Acoustics 2012 meeting in Hong Kong, May 13-18, a joint meeting of the Acoustical Society of America (ASA), Acoustical Society of China, Western Pacific Acoustics Conference, and the Hong Kong Institute of Acoustics.
Studies have shown, in terms of hearing, that blind people are better at localizing sound. One study even suggested that blindness might improve the ability to differentiate between sound frequencies. "The supposed enhanced tactile abilities have been studied at a greater degree and can be seen as early as days or even minutes following blindness," says Champoux. "This rapid change in auditory ability hasn't yet been clearly demonstrated."
 
They found no significant differences between the two groups in their ability to differentiate harmonicity prior to visual deprivation. However, the results of the testing session following visual deprivation revealed that visually deprived individuals performed significantly better than the group that took their blindfolds off.
"Regardless of the neural basis for such an enhancement, our results suggest that the potential for change in auditory perception is much greater than previously assumed," Champoux notes.
 
 
Eso por un lado, pero por otro lean el artículo siguiente, no se necesita ver para modificar la percepción de lo que se ve o se escucha, LA IMAGINACIÓN tiene un peso sustancial así que no se necesita ver o no ver sino no imaginar.

El camino para una prueba 100% confiable basada en humanos parece aún complicado dado los numerosos aspectos en juego del cerebro humano
 
 
A study from Karolinska Institutet in Sweden shows, that our imagination may affect how we experience the world more than we perhaps think. What we imagine hearing or seeing "in our head" can change our actual perception. The study, which is published in the scientific journal Current Biology, sheds new light on a classic question in psychology and neuroscience -- about how our brains combine information from the different senses.
 
"We often think about the things we imagine and the things we perceive as being clearly dissociable," says Christopher Berger, doctoral student at the Department of Neuroscience and lead author of the study. "However, what this study shows is that our imagination of a sound or a shape changes how we perceive the world around us in the same way actually hearing that sound or seeing that shape does. Specifically, we found that what we imagine hearing can change what we actually see, and what we imagine seeing can change what we actually hear."
 

La música genera los mismos sentimientos en todo el mundo


La música sirve para ayudar a superar sin mayores dificultades las barreras entre las culturas, de acuerdo con un estudios del Instituto Max Planck de Neurología de Leipzig

EFE
El Universal
Berlín Viernes 20 de marzo de 2009



10:43 Los sentimientos expresados musicalmente se entienden igual en todo el mundo y la música logra superar sin mayores dificultades las barreras entre las culturas, según un estudio del Instituto Max Planck de Neurología de Leipzig.
Un grupo de trabajo, dirigido por Max Fritz, demostró que incluso etnias, como los mafa de Camerún, que nunca han tenido contacto con la música occidental, reconocen en ella las emociones básicas que expresa.

Los mafa, a su vez, producen música que era totalmente desconocida para personas provenientes de la cultura occidental y que participaron en el experimento.

El grupo de Fritz realizó dos experimentos de los que sacó sus conclusiones acerca de la capacidad de los seres humanos de reconocer la alegría, la pena o el miedo que se expresa piezas musicales pertenecientes a una cultura completamente ajena.

En el primero, se tocaron piezas breves para piano -compuestas siguiendo los
principios de la música europea- ante un grupo de mafas y otro de control formado por oyentes occidentales.


Tras cada una de las piezas los mafas debían relacionarlas con reproducciones de expresiones faciales de las que ya se ha mostrado que tienen una interpretación universal.

"Este primer experimento nos mostró ya que los mafa podían reconocer con éxito las tres emociones expresadas en la música occidental", explicó Fritz.

La música con un ritmo rápido, según Fritz, tiende a ser identificada con la alegría
mientras que para la tristeza o el miedo el ritmo es menos decisivo que la tonalidad.

En el segundo experimento se investigó si las sensaciones agradables o desagradables se transmiten de manera similar a través de la música mafa o de la música occidental.

"Ya se sabía que las consonancias en los países occidentales son percibidas como más agradables que las disonancias", dijo Fritz.

A partir de ello, el grupo de científicos quiso determinar si esto era igual entre los mafa.

Los mafas mostraron también una clara preferencia por las consonancias pero la diferencia entre la percepción de la disonancia y la consonancia no es tan marcada como entre los occidentales.

"Cuando a un oyente mafa le gusta una pieza musical, suele gustarle también una versión disonante de la misma, aunque menos", explicó Fritz.

mzr