Entendiendo la relación entre Watts y presión sonora SPL
Hay varias especificaciones de potencia comúnmente utilizadas, entre las que tenemos:
1.- Potencia RMS. El termino RMS (por sus siglas en inglés) o raíz media cuadrática es utilizado comúnmente para indicar que la potencia ha sido medida utilizando un metro que indica el valor RMS del voltaje. Así que siendo una lectura de potencia promedio, éste termino RMS, no debe ser utilizado cuando se habla de potencia. El nivel RMS o valor de una onda se determina tomando el cuadrado de los valores de la señal en el tiempo, promediando esos valores (la media) y sacando la raíz cuadrada de ese promedio. Hoy en día con los metros RMS cada día más comunes, se hace más fácil este cálculo.
El valor RMS de una onda sinosoidal es el 0,707 de su valor máximo, o lo que es lo mismo, el 70,7%.
2.- Potencia promedio o "averaje". La Potencia promedio de una señal, es una medida verdadera de la energía en la señal y es la cantidad de calor generado por una resistencia al aplicarle la salida del amplificador. Sería el voltaje RMS multiplicado por la corriente RMS (P=VxI). De ahí la utilidad de los metros RMS, su medición es proporcional a la potencia promedio en la onda.
El valor promedio de una onda sinosoidal, es 0,637 de su valor máximo 463,7%).
3.- Potencia continua. El valor de potencia continua, se aplica normalmente a los altavoces y es la capacidad que tiene el altavoz de soportar la potencia por un tiempo prolongado. Esto varía según el tipo de unidad, pero es mas o menos el 1 0% de la potencia aplicada. Cuando esta potencia es aplicada al altavoz, éste no generará mas calor del que puede generar con seguridad por un largo período. En otras palabras, es la cantidad de potencia que el altavoz puede disipar indefinidamente sin ser destruido térmica o mecánicamente.
4.- Potencia pico. La potencia pico de una señal, es la máxima potencia de la señal por corto tiempo. Es normalmente medida por una décima de segundo o menos. En el caso de un amplificador, es la máxima potencia que este puede suministrar en un lapso muy corto y sin sobrepasar un nivel determinado de distorsión. El nivel pico en música, puede ser 10 dB mas alto que el nivel promedio, siendo muy importante en alta fidelidad el tener un amplificador con exceso de potencia para reproducir esos picos, sin deformar la onda. En aplicaciones de refuerzo de sonido, aunque puede no ser practicas, su aplicación es deseable.
5.- Potencia programa. Este valor se aplica también normalmente a los altavoces. Es la capacidad que tiene el elemento, de soportar la potencia musical o de programa por un tiempo prolongado. Un nivel de programa dado, generará menos calor en el altavoz que un nivel promedio igual, así que la capacidad de "Potencia programa" de un altavoz, es mayor que la "Potencia continua". Un altavoz alimentado con una señal sinosoidal del mismo valor que su capacidad de potencia, puede aguantarla por cierto tiempo - pero eventualmente, se sobrecalentará y comenzará a fallar. La "potencia programa" puede catalogarse como un punto medio entre potencia pico (período corto) y potencia continua (período largo). Sin embargo en la industria de altavoces, no hay una definición del período. Esto puede llevar a una confusión, siendo algunos fabricantes menos conservadores que otros.
6.- Potencia musical. La musical (algunas veces programa) es una forma muy pobre de definir la medición de potencia y fue utilizado mucho por los fabricantes de amplificadores HI-FI. El nivel de señal de Potencia musical, esta ubicado en más o menos 10 dB sobre el nivel promedio de señal, lo que al traducirse a Vatios, suena muy impresionante. Un amplificador capaz de producir una cierta Potencia musical, producirá un nivel promedio, 10 dB por debajo. Esta especificación de potencia, a menos que sea definida por el fabricante, no tiene cabida en el audio profesional.
Se han llegado a crear términos ridículos tales como PMPO (siglas en inglés)por Potencia Máxima Pico de Salida, que es sólo por milésimas de segundo y a 1 KHz. Esto por supuesto produce cifras muy altas que impresionan a los no conocedores de la materia. Esto lo vemos mucho en las especificaciones de equipos compactos caseros y en algunos amplificadores para automóvil.
http://members.fortunecity.com/audiomedios/potencia.htm
http://en.wikipedia.org/wiki/Root_mean_square
Ojalá les sea útil como el sonido en su presión acústica no solo es watts si no watt mas la sensibilidad de las bocinas, ello puede ayudarnso a ajustar mejor nuestras compras ya que muchas veces por 20 Watts más NO SIGNIFICATIVOS hay que pagar más y eso no tiene mucho sentido.
Por arriba de los 1,050 ciclos por Julián Margules
POR ARRIBA DE LOS 1,050 CICLOS
Por: Julián Margules
"La mayoría de las sopranos no pueden cantar arriba de dos octavas de Do central, es decir, alrededor de 1,050 ciclos por segundo en términos de ingeniería. Por lo tanto no se necesitan reproducir sonidos muy por arriba de 1000 ciclos, para poder presentar la voz humana en toda su extensión . Siendo que nuestras máquinas son capaces de reproducir hasta 5000 ciclos, son perfectamente adecuadas para la mayoría de las grabaciones orquestales".
La alta fidelidad se volvió un símbolo de estatus. La gente empezó a gastar grandes cantidades en estos artefactos, floreciendo así una nueva industria. Un juego se volvió popular: "ven a mi casa a oír un verdadero sonido", el juego de rigor era el del ruido. La novedad fue pasando, y así se le empezó a dar el énfasis necesario a los sonidos medios, de esta forma, se regresó a escuchar música. Un nuevo concepto surgió: El realismo es suficiente condición que llevó al siguiente desarrollo en la alta fidelidad.
LA ESTEREOFONÍA
EL HIGH END O AUDIO DE EXCEPCIÓN
AUDITIVAS Y ARQUITECTÓNICAS
AUDITIVAS
En el timbre hay varios factores a tomar en cuenta, los principales son:
A1) Calidad Tonal
La calidad tonal es la característica que presenta un equipo al reproducir un cierto instrumento musical; lo que se busca es que su timbre tenga el mayor parecido al instrumento que se está reproduciendo.
La linealidad es la precisión con la que la salida de un equipo sigue los cambios que en la entrada se registran, es decir, a cada variación de frecuencia, tono, intensidad, etc., registrada en la entrada debe corresponder la misma variación amplificada a la salida del equipo.
Es la capacidad del equipo de reproducir un determinado ancho de banda, es decir, la posibilidad de permitirnos oír diferentes notas, tanto graves, medias como agudas.
Un reconocible patrón de estructura en la reproducción del sonido, como el grano en la fotografía.
Es la reproducción de las partes más finas y delicadas, buscando la máxima fidelidad al sonido original.
Es la capacidad de un equipo de reproducir el lugar en donde fue realizada la grabación original, dándonos la sensación de dimensión tanto en altura, largueza y profundidad, así como, la posición de cada fuente sonora.
La impresión de escuchar a través de los altavoces y el espacio entre ellos, transportándonos a la audición original. Recrear el espacio como si los altavoces pareciesen desaparecer.
La impresión que produce un equipo de no tener límite cii las frecuencias altas.
Habla de un sonido ligero, delicado, abierto, que diese la impresión de no tener límites y flotase.
Uno de los puntos más importantes de un equipo radica en el hecho de que queremos gozar nuestra música y a la sensación que produce estar sentados frente al sistema, esto es, poder estar expuestos a él por largos períodos sin sentir la necesidad de mover algún ajuste, cambiar el programa, etc. Es muy curioso como un buen equipé nos atrapa, cautiva, transporta y produce una sensación de relajamiento, como cuando escucharnos la música en vivo con un buen intérprete.
ARQUITECTÓNICAS
La calidad de los componentes es un punto crítico, debido a que la señal que queremos oír pasa a través de ellos y, las deficiencias que presenten cii el desempeño de su función se verá reflejada en el resultado, por eso es muy importante una buena selección de componentes.
La topología del circuito es la parte fundamental que el ingeniero desarrolla, en donde manifiesta su filosofía del diseño, es en sí el diseño electrónico y mecánico del circuito; el desempeño funcional de cada aparato depende en buena parte las soluciones halladas.
Es la facilidad de operación y de acceso, este punto no es de gran importancia, aunque la mayoría de los equipos que caen en esta categoría son muy sencillos de operar, ya que no tienen controles innecesarios, como ecualizadores, controles de tono, procesadores, o cualquier otro tipo de circuito que modifique y degrade la señal original.
Son equipos que normalmente están construidos a mano, son artesanía, por lo tanto los acabados no son como la mayoría de los equipos comerciales, muchos detalles son cuidados, uno de los factores que se busca es la robustez y la durabilidad.
CONCLUSIÓN
La buena acústica (entendiendo la acústica básica)
La buena acústica
La calidad de un local para una optima percepcion del sonido, la colocaclon del sistema de altavoces y su Interaccion con el oyente son los tres factores claves de la alta fidelidad.
La acustica natural de un cuarto de musica es uno de los factores mas import antes que contribuyen a la buena percepcion de la alta fidelidad. Para demostrar este hecho, basta que se escuche una misma grabacion (desde luego, reproducida en un mismo equipo) en diferentes habitaciones, para que el oyente advierta como es que varia 10 que escuha en los distintos lugares.
Antes de continuar, es necesario aclarar un concepto. Desde luego que la reproduccion musical obtenida con un equipo estereofonico de baja calidad nunca podra mejorar por mas perfecta que sea la acustica de un cuarto de musica; pero, por otra parte, el rendimiento de un equipo excelente si podra verse afectado negativamente, y quedar degradada la reproduccion, debido a las deficientes caracterfsticas acusticas de un cuarto de musica en particular.
La acustica no es mas que la calidad de un local desde el punto de vista de la percepcion de los sonidos. El problema de una mala acustica es complejo, pues esta rama de la fisica se ha convertido en una especialidad. Las variables que las caracteristieas de un local introducen en la percepcion de la musica caen en tres categorias: 1) Todo 10 relacionado con las dimensiones y proporciones del local; 2) Lo referente a la ubicacion de los altavoces con respecto al oyente; y 3) el grado en que se ve afectada la alta fidelidad tanto por la reflexion como por la absorcion del sonido, debido a las texturas de las terminaciones del propio local y de la decoracion del mismo.
Los distintos problemas
En este articulo solamente deseamos conseguir que el amante de la musica se percate de este hecho, para que procure que la reproduccion de su equipo estereofonico sea la optima posible.
Son totalmente diferentes las caracterfsticas de los cuartos de musica de todos los usuarios de equipos de audio, como tambien son diferentes los arreglos de los componentes de los sistemas integrados y la relacion de los sistemas de altavoces con el oyente.
Por lo tanto, como no es posible generalizar, pues cada caso es particular, por lo menos podemos detallar y definir cuales son los principales problemas que hay que combatir en todo cuarto de musica
Las dimensiones, las proporciones y las caracteristicas acusticas resultantes en un cuarto de musica -asi como el arreglo del sistema de altavoces dentro del local con respecto al oyente- ejercen un efecto con respecto a la forma en que se percibe la reproduccion de un sistema de audio. Para simplificar, dividamos estos efectos en dos campos principales: A) Las variaciones en las respuestas de frecuencias o la percepcion del timbre de la reproduccion, y B) las variaciones en la percepcion espacial, o sea, la representacion que se hace el oyente de la localizacion de las diversas fuentes de sonido (esto se conoce como "la imagen").
Variaciones en las respuestas.
Este tipo de problema acustico esta representado por los siguientes factores:
- El acoplamiento acustico de los sonidos a traves del sistema de ondas prevalecientes en el cuarto de musica. Esto se refiere a la resonancia del cuarto directamente relacionadas con las dimensiones de este,
- La colocacion de diferentes oyentes en distintos lugares no permite que los ejes direccionales de los sonidos emitidos por los altavoceslleguen a estos en el mismo angulo , consecuentemente, cada quien percibira un sonido inicial distinto procedente de los altavoces.
- Las interferencias acusticas que ocurren cuando el sonido emitido directamente por el sistema de altavoces llega a los oidos del oyente conjuntamente con la reflexion mas fuerte de un sonido emitido anteriormente.
- Aunque el sonido emitido por el sistema de altavoces tenga un perfecto balance en todas sus frecuencias (grave, media y alta), la absorcion y/o reflexion de los limites del local (sus paredes, cielo raso y piso) pueden alterar el balance del sonido reflejado. Esto significa que el balance del espectro auditivo del campo acustico ya integrado (el representado por el sonido emitido por los altavoces y el sonido reflejado por los limites del local) es percibido en los oidos del oyente de una manera alterada.
- La amplificacion perceptible de ciertos sonidos mas audibles dentro del campo sonoro, se ve afectada por las resonancias y los efectos de reverberacion (como un eco) debido ala reflexion. Esto es diferente a lo analizado en el inciso anterior, porque mientras anteriormente nos referimos a la reflexion/absorcion de todo el espectro acustico, en este caso particular la resonancia y reverberacion resultante es algo adicional que se percibe con, un sonido prevaleciente. En ciertos pasajes musicales con complejos campos de sonido (por ejemplo, todos los instrumentos de una orquesta escuchados armonicamente al unisono), puede haber un sonido o ciertos sonidos que sean mas audibles y se destaquen sobre el conjunto. Es este sonido o son estos sonidos los que en particular se ven afectados por la llamada resonancia por reflexion.
Variaciones espaciales
El sistema de altavoces es el elemento fundamental para la buena reproduccion de un sistema estereofonico de audio. Un sistema de altavoces de alta calidad, con emisores para todas las frecuencias (alta, media y baja) reproduce un espectro auditivo virtualmente completo. Debido a esta conveniente caracteristica, el oyente percibira una reproduccion espacial del sonido. A este efecto es al que anteriormente dijimos que se le conoce como "la imagen". Esto significa que, si el oyente cierra los ojos, podra diferenciar los canales estereofonicos (los sonidos que proviene de la izquierda y de la derecha); pero ademas tendra una percepcion de espacio o una dimension del sonido. En otras palabras, las fuentes de sonido parece originarse en un lugar diferente a donde estan los emisores de los altavoces. Esas fuentes parecen surgir de lugares mas distantes, a medida que es mayor la calidad de un sistema de altavoces. Esta caracteristica le permite ubicar en su mente la localizacion de los instrumentos de cuerda al frente, mas alla los de viento y la percusion procedente de un sitio mas distante, y no todos los sonidos viniendo desde el frente. Habra algunos instrumentos que se escucharan del lado izquierdo y tal vez el cantante se escuche por el lado derecho, e incluso habra sonidos que por reflexion se percibiran como si su fuente estuviese detras del oyente.
En realidad esto mismo es lo que se percibe cuando se esta escuchando el sonido de una orquesta que toea en vivo durante , un concierto celebrado en un lugar cerrado, como un teatro.
Veamos pues los problemas de acustica que afectan la representacion espacial del sonido.
- Los relacionados con el tamaño aparente del teatro donde ocurre el evento musical. El espacio se acorta y las fuentes del sonido se imaginan mas cerca de lo que debieran estar, debido a una fuerte reflexion del sonido, sobre todo con los pIanos horizontales. Esto significa que un piso y un cielo raso con gran reflexion, reduciran la representacion espacial.
- La posicion de los altavoces tambien pudiera limitar el potencial de la representacion espacial, sobre todo en la dimension de profundidad, si existe una gran reflexion del sonido en los pIanos verticales, como son: las paredes, grandes ventanales de cristales, muebles altos con superficies lisas, etc.
En resumen
Aunque cada uno de los efectos enumerados no tienen la misma importancia desde el punto de lista acustico, lo cierto es que son muy pocas las caracteristicas que conforman la alta fidelidad que no se yean alteradas en alguna forma por las condiciones acusticas de un local. Aunque algunas caracteristicas pueden incorporan algun beneficio con una alteracion, en la practica la gran mayoria de las gamas del espectro acustico se yen perjudicadas por esos factores que siempre seran variables de esta ecuacion: las propiedades físicas del cuarto y la interaccion del sistema de altavoces con la ubicacion del oyente.
Es muy importante que todo amante de la musica con la experimentacion llegue a conocer como se reproduce el sonido en su cuarto de musica y como afecta la localicacion del sistema de altavoces la ubicacion del oyente.
De modo que sabiendo que existe una interaccion entre estos tres elementos, el local, los altavoces y el oyente, se podra .perseguir un resultado positivo.
Hay casos en que la solucion de un problema es mas dificil que la de otros, pero hay que estar en disposicion de experimentar. Antes de integrar un sistema, escuche diversos tipos de altavoces, juegue con la ubicacion de estos en el cuarto de musica e incorpore una alfombra lo cortina cuando lo crea necesario, hasta que haya finalmente encontrado la mas satisfactoria combinacion de estos tres elementos.
El arte de escuchar por Juan Switalskdi Hardy
El arte de escuchar
Por Juan Switalski Hardy
- Tape Flanging.-Efecto que se obtiene al emplear dos grabadoras simultáneas, una de ellas con una mínima variación de velocidad, aplicada al frenar con la presión de un dedo uno de los carretes. El efecto es una resultante entre la variación de tiempo y fase contra la máquina recíproca.
- Backwards Tape.- La traducción literal de Backwards Tape es "cinta al revés"; la cinta corre en dirección opuesta a la normal mientras está grabando algún sonido o instrumento. Al reproducir el sonido en dirección normal, se escuchará en su momento, primero la parte final del instrumento grabado con la cinta al revés (Figuras 1 y 2).
Principales puntos para escuchar mejor.
¿Cómo llegar a analizar estos puntos?
Articulo publicado en revista Audiovision, Guia de Compras 1993