Mostrando entradas con la etiqueta Margules Audio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Margules Audio. Mostrar todas las entradas

Magenta/Margules ADE-24 procesador de armónicos.

 Hace unos días alguien preguntó si se habían visto fotos del interior de este - No DAC - procesador de armónicos por extrapolación para mejora de fuentes - no tan buenas - digitales, pensando en ello pensé aprovechar la oportunidad y comentar sobre este aparato. Un equipo que al paso del tiempo ha tenido muy buena acogida y el sonido que entrega es muy aceptado por un  perfil particular de aficionado al audio Hi-Fi.

No se podría descalificarlo pues su construcción es justa a su precio, su desempeño en muchos casos cumple perfectamente para lo que fue diseñado, armonizar o "analogizar" el sonido de fuentes digitales y eso lo hace bien, más hace años cuando aún bastantes lectores de CD tenían un sonido artificioso, ste ADE-24 hacía bien su trabajo, recuerdo haberlo empleado con un lector TEAC y tal vez alguno Sharp, aunque a modo personal no me parecía muy favorable ya con lectores como Cary, Agile, Myryad, AVM o  con DACs de Grace Design, Cary, NuForce, creo que su principal ventaja está en ayudar a fuentes digitales sencillas, sin duda tal vez podría conceder algo de naturalidad y menos artificio a tanto DAC chino barato que inunda el mercado asombrando a profanos del Hi-Fi. 

Ha gozado de buena reputación por años este aparato  incluso hoy tras tantos años sigue en producción, confirmando su efectividad y aceptación en lo que hace. 

La imágenes son de un modelo de hace varios años. Un producto diseñado y fabricado en México orgullosamente, por que no es nada sencillo poder culminar algo así. Su construcción no es asombrosa, no vemos partes notables, no Wima, ni Nichicon, ni Vishay, ni transformador aislado, tampoco cableado selecto, no obstante el aparato ha dejado patente su efectividad, si es un buen valor o una buena compra o si es caro o no, corresponde al usuario interesado determinarlo. 





Romex Vega y una brevísima semblanza del Hi-Fi mexicano.

¿Cuántas marcas diseñadas y fabricadas en México puede listar actualmente el aficionado promedio al audio Hi-Fi y/o de gama alta, high end, esotérico o de excepción? ¿Ninguna? ¿Una? ¿Tal vez tres?
Sin duda el fabricante de mayor proyección ha sido en los últimos tiempos Margules  / Magenta de Julián Margules, una empresa de larga trayectoria que ha logrado y sigue recibiendo buena cantidad de reconocimientos por el desempeño de sus equipos. Atrás han quedado ya Triana de Bernardo Stockder (quien estuvo detrás también de la muy conocida Labrador/Hi-Fi Club) o el intento de Mauricio Coste y su MB Audio  penosamente nunca valorado como debía serlo, Suono no tengo noticia que siga promoviendo sus baffles de uso residencial, también en un pasado más distante, si tengo bien entendido, quedaron los equipos desarrollados por Gonzalez Camarena (desarrollador de una tecnología de TV a color y a cuyo honor se designó el canal 5 XH-GC) o uno de sus hermanos  y seguramente en el olvido hay más de las que ni noticia o dato alguno he podido conocer. Hoy día algunas aventuras existen o subsisten en el ramo cada una con su orientación y credo propio, con mayor o menor proyección pero sin duda tratando de mantenerse por lo menos haciendo lo que les gusta en un mercado que si en la escena internacional es cada vez más difícil en México por múltiples factores es aun peor. Así tenemos hoy día a Ozval Audio con equipos a bulbos, Aletheia AV y su propuesta de bocinas, equipos y accesorios, Deja Vu / Afaudiolab, Wizard Audio y Radio Comercial de Guadalajara que se ha enfocado más últimamente en equipos de audio para uso comercial. ¿Quién más? Seguro debe haber más, en todo caso y en general mi reconocimiento a todos ellos por que vaya que es una tarea más que ardua y compleja tratar de llevar a buen fin un proyecto en este ramo en un mercado tan pequeño como el mexicano y con las complicadas circunstancias socio-culturales-económicas.
Si revisamos unas décadas atrás encontraremos que en los 70's y 80's compañías trasnacionales fabricaron en México equipos, así la maquiladora Deltra International para SONY o Telefunken de México, Philips Mexicana o Panasonic de México son algunos casos de lo anterior, equipos que aun hoy día siguen funcionando como ha sido mi experiencia propia y en bastantes ocasiones fueron diseños creados en México específicamente para el mercado mexicano pero dentro de un complejo corporativo con facultades mundiales. Otro caso que tengo presente es el de Corporación Mercantil de México fabricando tornamesas y equipos bajo la marca Stromberg Carlson. Otra compañía que hubo en los 70's fue Romex Vega, a pretexto de la cual este escrito.
Romex Vega la cual nunca he tenido oportunidad de conocer fue al parecer un prominente esfuerzo que logró atinadamente conjuntar virtudes de fabricación a mano en pequeña escala (uno de los aspectos que normalmente definen al high end), desempeño de elevada calidad y además una pujante actividad comercial que en algún momento le abrió las puertas a mercados internacionales, ciertamente siempre ha habido intentos en este país. Gracias a Lc Cl en Facebook que abordó el tema y aportó para el mismo, así como al buen trabajo de mimecanicapopular.com podemos ubicarnos en Marzo de 1974 y leer lo que en el número de ese mes Mecanica Popular publicó y más abajo unas fotos de esos equipos Roberts / Romex Vega




Margules The Orpheus

Si bien Margules Audio ha sido reconocida por años por sus productos en general, siendo además uno de los pocos logros de manufactura mexicana en una escala de volumen alto considerando lo limitado del mercado - otros esfuerzos mexicanos los constituyen entidades como Ozval Audio, un amigo en Guadalajara del cual no recuerdo su nombre, Deja Vu y en el ámbito profesional Edax Audio - he de ser franco y decir que en lo personal es este modelo de altavoces el que me resulta muy interesante, así pues aunque algo tardío tal vez traemos este modelo de Margules para que lo conozcan.

Dejémos que sea el fabricante quien nos detalle más sobre este modelo, aunque sea en inglés.

The Orpheus

In a never-ending quest, Margules Audio has been working to advance in the perfection of music reproduction. The Orpheus is an ambitious loudspeaker project made by Margules Audio based on the achievements of The Grand Orpheus. It incorporates our constantly evolving expertise, true craftsmanship, and years of accumulated experience, with the best available components resulting in an outstanding solid performance loudspeaker. The Orpheus was engineered for extremely accurate, sweet dynamic sound that reveals spectacular detail. It unveils the subtlest variations with astonishing transparency. Because of its efficiency, the Orpheus can be driven with tube amplifiers.

The Orpheus uses three drivers in a three-way configuration. The angled pyramidal shaped cabinet virtually eliminates edge diffraction effects. It minimizes comb filtering or "Venetian blinding" (abrupt changes in frequency response with horizontal movement) and avoids standing waves with its design without parallel walls.

The unit incorporates a ceramic woofer with a titanium voice coil former and a tweeter with ultra hard dome material that moves like a piston well above the audible frequency and the high internal sound velocity, resulting in very low distortion and virtually no coloration. To compensate for the diffraction losses and to achieve a high efficiency, the unit incorporates a ceramic woofer loudspeaker. Each of the loudspeakers is located in a different chamber and is loaded independently.

Frequency response

40-45,000 khz

Sensitivity
89 db

Max. Sound Pressure
112 db

Weight
45 kg each

Dimensions
Height: 115 cm
Widht: 30 cm
Depth: 30 cm

Por arriba de los 1,050 ciclos por Julián Margules

Rescato para ustedes este buen artículo escrito por Julián Margules para el boletín ALTAVOZ, año 1, número 2 de octubre de 1994, lacual era el órgano de información de la Asosiación de Electrónica de Consumo (AEC) de México. Siempre lo he guardado por su calidad y claridad, ahora lo presento a ustedes, es una gran guía de qué y cómo escuchar y valorar equipos de audio sean de nivel medio o alto.


POR ARRIBA DE LOS 1,050 CICLOS


Por: Julián Margules

Érase una vez, que la música y las audiciones comúnmente se grababan y reproducían en baja fidelidad, cuando eran escuchadas no sonaban nada parecidas a la original, pero a la mayoría de la gente no le importaba gran cosa, estaba impresionada con la máquina que hablaba. En las primeras reproducciones las omisiones más notables recaían en las notas bajas, y a éstas se abocaron en un inicio los aficionados, se sentían decepcionados por las máquinas parlantes. Mejores bocinas y diseños de gabinetes llegaron a extender la respuesta del segmento de los sonidos bajos. Al principio, hubo excesos entre los aficionados necesitados de graves. Bajos resonantes, profundos y exagerados, que hacían temblar las paredes en compensación de esos años de carencia.

Parecía no tener mucho caso extender las notas de alta frecuencia. Algunas personas que se atrevían a adquirir sistemas con extensión de respuesta en las partes altas, usualmente tenían que utilizar filtros para recortarlas arriba de los 8,500 ciclos, ya que era la única forma de limitar el ruido de superficie de los discos de shellac.

A estas alturas, muchas personas que trabajaban con los equipos que grababan y reproducíais audiciones orquestales, estaban satisfechas, razonaban de la siguiente forma:
"La mayoría de las sopranos no pueden cantar arriba de dos octavas de Do central, es decir, alrededor de 1,050 ciclos por segundo en términos de ingeniería. Por lo tanto no se necesitan reproducir sonidos muy por arriba de 1000 ciclos, para poder presentar la voz humana en toda su extensión . Siendo que nuestras máquinas son capaces de reproducir hasta 5000 ciclos, son perfectamente adecuadas para la mayoría de las grabaciones orquestales".

La falacia del anterior razonamiento radica en el hecho, de que, por ejemplo, un violín y una soprano, pueden estar contando una misma nota, y suenan diferente, esto se debe a un número de altas frecuencias sobre impuestas sobre la misma fundamental, que se les denomina armónicas y son las que dan el timbre característico a cada instrumento. Por lo tanto, si se desea acercarse a la ejecución original, hay suficiente justificación para extender lo más posible la respuesta, aún, fuera de los límites de la percepción humana.

Para deleite de los aficionados, constantes avances empujaron los límites de frecuencia, tanto en amplificadores como en altoparlantes. Gracias al desarrollo de los discos de larga duración, y de la grabadora de cinta se abrió la puerta de la alta fidelidad.

Cuando por fin se logra tener los dos extremos, lo común fue sobre compensar, así como los hambrientos devoran glotonamente, los aficionados se volvían locos con los sonidos' altos y bajos que habían sido negados durante tanto tiempo. Fabricantes de discos y cintas, ansiosos de satisfacer esta moda, cii algunas ocasiones expandían la amplitud de los tollos altos y bajos a costa de los medios. Sonidos parecidos a los del ferrocarril y las papas friéndose llenaron el aire. En palabras de un aficionado:

¿Realista? Hombre, es más real que lo real".

La alta fidelidad se volvió un símbolo de estatus. La gente empezó a gastar grandes cantidades en estos artefactos, floreciendo así una nueva industria. Un juego se volvió popular: "ven a mi casa a oír un verdadero sonido", el juego de rigor era el del ruido. La novedad fue pasando, y así se le empezó a dar el énfasis necesario a los sonidos medios, de esta forma, se regresó a escuchar música. Un nuevo concepto surgió: El realismo es suficiente condición que llevó al siguiente desarrollo en la alta fidelidad.


LA ESTEREOFONÍA


La infortunada condición de que no importa que tan bueno pueda ser un sistema de alta fidelidad, aún sin ningún tipo de distorsión, no es ni siquiera una aproximación al hecho de estar sentado frente a la orquesta. No se podía localizar ni tener una dimensión correcta de la fuente sonora. Muchos intentos se hicieron, paredes llenas de bocinas, gabinetes separados en el cuarto, a veces con diferentes. respuestas entre unos y otros, etc. Con grabaciones en un solo canal, definitivamente, no se puede y, es aquí, donde entra la estereofonía.

La percepción de la posición de una fuente sonora, depende en gran medida, de las diferencias del sonido que actúa entre los dos oídos del escucha.

Si estas diferencias quieren ser logradas en la grabación y reproducción de una ejecución, dos o mas micrófonos, pre amplificadores, a amplificadores dores y sistemas de altoparlantes, deben de ser utilizados. La señal dc cada componente debe de ser aislada de su contraparte rte. Sin importar que tipo de equipo se utilice, aislar los canales, desde los micrófonos hasta los altoparlantes, es requerido para una reproducción natural. En la práctica, algo de mezcla entre los dos canales es deseable, lo que nos permite reconocer la posición exacta de la fuente. Con esto damos entrada al concepto que hoy en día es la máxima expresión en calidad de reproducción de audio.


EL HIGH END O AUDIO DE EXCEPCIÓN


Por definición, el audio de excepción es la persecución de la reproducción del sonido más exacto. El término deriva del hecho de que los equipos, agrupados dentro de esta categoría, se encuentran en la escala más alta de la reproducción sonora. Para muchos de nosotros, este concepto es poco tangible, por lo que en los siguientes párrafos queremos hacer notar una serie de puntos, que a nuestra consideración son los más importantes, recordando que el realismo es suficiente. Las cualidades buscadas en un equipo dc audio de excepción las podemos dividir en dos grandes ramas, que son:

AUDITIVAS Y ARQUITECTÓNICAS


Debido a que tienen un carácter subjetivo es muy difícil evaluarlas, para facilitar el análisis debemos buscar parámetros más tangibles, los siguientes puntos nos ayudará más en esteproceso.

AUDITIVAS


A) Timbre
En el timbre hay varios factores a tomar en cuenta, los principales son:

A1) Calidad Tonal

La calidad tonal es la característica que presenta un equipo al reproducir un cierto instrumento musical; lo que se busca es que su timbre tenga el mayor parecido al instrumento que se está reproduciendo.

A2) Linealidad

La linealidad es la precisión con la que la salida de un equipo sigue los cambios que en la entrada se registran, es decir, a cada variación de frecuencia, tono, intensidad, etc., registrada en la entrada debe corresponder la misma variación amplificada a la salida del equipo.

A3) Respuesta en Frecuencia

Es la capacidad del equipo de reproducir un determinado ancho de banda, es decir, la posibilidad de permitirnos oír diferentes notas, tanto graves, medias como agudas.

A4) Textura

Un reconocible patrón de estructura en la reproducción del sonido, como el grano en la fotografía.


A5) Detalle Instrumental

Es la reproducción de las partes más finas y delicadas, buscando la máxima fidelidad al sonido original.

B) Escenario Sonoro

Es la capacidad de un equipo de reproducir el lugar en donde fue realizada la grabación original, dándonos la sensación de dimensión tanto en altura, largueza y profundidad, así como, la posición de cada fuente sonora.

B1) Profundidad

La impresión de escuchar a través de los altavoces y el espacio entre ellos, transportándonos a la audición original. Recrear el espacio como si los altavoces pareciesen desaparecer.

B2) Apertura

La impresión que produce un equipo de no tener límite cii las frecuencias altas.

B3) Aire

Habla de un sonido ligero, delicado, abierto, que diese la impresión de no tener límites y flotase.

C) Fatiga Acústica

Uno de los puntos más importantes de un equipo radica en el hecho de que queremos gozar nuestra música y a la sensación que produce estar sentados frente al sistema, esto es, poder estar expuestos a él por largos períodos sin sentir la necesidad de mover algún ajuste, cambiar el programa, etc. Es muy curioso como un buen equipé nos atrapa, cautiva, transporta y produce una sensación de relajamiento, como cuando escucharnos la música en vivo con un buen intérprete.

ARQUITECTÓNICAS


Cualidades que normalmente son exaltadas en la folletería de los equipos y se refieren a su construcción.

A) Calidad de Componentes

La calidad de los componentes es un punto crítico, debido a que la señal que queremos oír pasa a través de ellos y, las deficiencias que presenten cii el desempeño de su función se verá reflejada en el resultado, por eso es muy importante una buena selección de componentes.

B) Topología del Circuito

La topología del circuito es la parte fundamental que el ingeniero desarrolla, en donde manifiesta su filosofía del diseño, es en sí el diseño electrónico y mecánico del circuito; el desempeño funcional de cada aparato depende en buena parte las soluciones halladas.


C) Ergonomía

Es la facilidad de operación y de acceso, este punto no es de gran importancia, aunque la mayoría de los equipos que caen en esta categoría son muy sencillos de operar, ya que no tienen controles innecesarios, como ecualizadores, controles de tono, procesadores, o cualquier otro tipo de circuito que modifique y degrade la señal original.

D) Manufactura

Son equipos que normalmente están construidos a mano, son artesanía, por lo tanto los acabados no son como la mayoría de los equipos comerciales, muchos detalles son cuidados, uno de los factores que se busca es la robustez y la durabilidad.

CONCLUSIÓN


Los equipos de audio de excepción no son solamente para gente con oídos de oro, han sido construidos pensando en personas que les gusta disfrutar de la música, las diferencias son obvias hasta para el más neófito y menos interesado. Tampoco por fuerza, son más caros que los comerciales. La única forma de entender este concepto es la propia experiencia.